Apropiación y aplicación de conocimientos y habilidades por familias cacaoteras en Bocas del Toro, Panamá. Resultados de las Escuelas de Campo del Proyecto Cacao Centroamérica
Fecha de publicación
2012Autor
Flor Vinces, Juan R.
Tipo
Tesis de maestría
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemDescripción
Tesis (Maestría) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2012
Resumen
El cultivo de cacao constituye un rubro de gran importancia social y económica en
Centroamérica, siendo una fuente de ingresos para más de 15000 familias. Aún así, en
ocasiones la producción de cacao se ve limitada por problemas de manejo que pueden
relacionarse con la existencia de pocas oportunidades de capacitación. Una estrategia para la
capacitación de familias cacaoteras, que permite a las personas participar de manera activa en
procesos de aprendizaje y análisis de las problemáticas en busca de opciones locales, son las
Escuelas de Campo (ECA). El Proyecto Cacao Centroamérica (PCC) ha implementado ECA
innovadoras en cuanto al involucramiento de la familia y la equidad de género, así como la
formación de productores de la comunidad como facilitadores. El presente estudio evaluó el
nivel de apropiación y aplicación de conocimientos y habilidades de las familias cacaoteras
participantes en las ECA, para mejorar el estado, manejo y productividad del cacaotal.
Asimismo, se evaluó el efecto de las ECA sobre el acceso a la información y toma de deciones
dentro de la familia. El estudio se realizó en la provincia Bocas del Toro, Panamá; se trabajó
con 40 familias en 10 comunidades; la información fue recolectada mediante entrevistas
semiestructuradas a informantes clave, grupos focales y análisis de información secundaria
para triangular los resultados. En cinco de las 14 variables de conocimiento abordadas
(concepto de árbol superior, clase de injertos, ventajas del injerto, siembra de árboles de
sombra y servicios ambientales) hubo diferencias significativas (p<0,1) entre grupos de
graduados y no graduados en escuelas de campo. En relación a las habilidades de ambos
grupos hubo diferencias significativas en las variables: ramas entrecruzadas en cacao, técnicas
de poda, número de injertos de cuña vivos, número de árboles superiores identificados,
número de plantas maderables nuevas y frecuencia de control de enfermedades. Se validó la
pertinencia de la participación de la familia y no solo la del jefe del hogar en las ECA, ya que
se evidenció su efecto positivo sobre la calidad del trabajo, la igualdad de información y la
comunicación entre los familiares. La aplicación de conocimientos en las fincas aún no refleja
al máximo los niveles de conocimiento alcanzados. Un aumento en las horas de práctica
dentro de las escuelas de campo y un seguimiento cercano a los temas innovadores podría
ampliar los impactos positivos de las ECA. Asimismo hay que tomar más en cuenta el interés
económico como factor de motivación del aprendizaje, ya que en el grupo de los graduados el
cacao pesa más en su economía que en el grupo de los no graduados.
Palabras clave
Asesor
Prins, Cornelis
Editor
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Turrialba (Costa Rica)
URI (Enlace permanente para citar o compartir este ítem)
https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/4514Colecciones
- Tesis [3050]