Indicadores de desempeño social para la Metodología de Priorización de Inversiones bajo el enfoque de Agricultura Climáticamente Inteligente en los territorios Nicacentral y Trifinio en América Central
Fecha de publicación
2017Autor
Ruiz Guevara, Natalia
Tipo
Tesis de maestría
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemDescripción
Tesis (Maestría) – CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2017
Resumen
El Programa Agroambiental Mesoamericano del CATIE (MAP-Noruega), en el año 2015 adaptó la metodología marco para la priorización de prácticas agropecuarias con enfoque de Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI), en alianza con Programa de Investigación del CCGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS), y la aplicó en los territorios Nicacentral y Trifinio. Como productos, se elaboraron fichas con la caracterización técnica y económica de las prácticas ACI más promisorias, y que en un futuro se espera formen parte de un portafolio de inversiones que provea información clave para la toma de decisiones con miras al desarrollo sostenible y adaptación al cambio climático de poblaciones vulnerables (CATIE, 2015).
Como parte del trabajo, se realizaron dos evaluaciones de las prácticas ACI: i) una a cargo de especialistas, en base a un grupo definido de doce indicadores y ii) una a cargo de actores clave del territorio, en base a cinco criterios seleccionados por ellos mismos. Diferentes tipos de público que conocieron el proceso coincidieron en señalar que hacían falta indicadores que reflejen mejor el aporte de las prácticas ACI a las dimensiones humana, social, cultural e institucional. Por ello, el presente trabajo de graduación tuvo como objetivo principal proponer y validar indicadores de desempeño social que complementen la metodología.
En primer lugar, fue necesario identificar el aporte social de las prácticas ACI a través de una sistematización de experiencias de las escuelas de campo (ECA) del MAP-Noruega, que se realizó en los distritos de El Tuma – La Dalia, Rancho Grande y El Cuá en Nicacentral. Se encontró que la implementación de prácticas ACI impactó positivamente en la diversificación y optimización de los medios de vida productivos de las familias que participaron, lo cual se reflejó seguidamente en su bienestar (principalmente alimentación y trabajo digno) y finalmente llegó a consolidarse en los capitales humano, social y político de las familias, comunidades y organizaciones involucradas en la experiencia. Con base en esta información, se diseñaron siete indicadores de desempeño social: Equidad, Relevo Generacional, Disponibilidad de Alimentos, Estímulo al Aprendizaje, Experimentación Productiva, Relaciones Sociales y Fortalecimiento Organizacional. Para cada uno, se propuso una escala de evaluación de 5 niveles que fue ajustada y validada para su aplicación en cada territorio.
Estos indicadores fueron empleados para evaluar 29 prácticas ACI en Nicacentral y 25 en Trifinio, a través de la aplicación de un formato escrito con especialistas y grupos focales con familias (“escalera de preguntas”). Los resultados evidencian la importancia social de aquellas prácticas que involucren el fomento a condiciones de equidad entre géneros, provean alimentos diversos, involucren el desarrollo de habilidades de gestión de recursos, faciliten la generación de empleos temporales e involucren actividades colectivas (comunales). Los resultados respaldan, desde la dimensión social, la importancia de la innovación y diversificación productiva, como estrategia para la adaptación al cambio climático y como “motor” para mejorar las condiciones de bienestar, equidad e inclusión en los territorios.
XIII
Se encontró que la inclusión de los indicadores de desempeño social cambió el orden de prioridad de las prácticas ACI que obtuvo el MAP-Noruega sin tales indicadores, luego de la incorporación de la evaluación con especialistas y en especial con la evaluación de familias. Esto demuestra que el uso de los estos indicadores es necesario para reflejar el aporte social de las prácticas, por lo que es recomendable su inclusión en la metodología marco. Además se recomienda considerar la participación de familias en la evaluación de prácticas ACI, con el uso de los mismos indicadores que se emplee con especialistas, para las visibilizar la perspectiva de los grupos que desarrollan directamente las prácticas ACI dentro de sus medios de vida, y por tanto son los principales beneficiarios de su implementación.
Palabras clave
Editor
CATIE, Turrialba (Costa Rica)
URI (Enlace permanente para citar o compartir este ítem)
https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/8652Colecciones
- Tesis [3039]