Alternativas de adaptación al riesgo climático en comunidades ganaderas de la Costa de Chiapas, México
Description
Thesis (Mg.Sc.)
Abstract
En las últimas décadas, los efectos de la variabilidad y cambio climático han ocasionado situaciones de sequías y lluvias intensas en la Costa del Estado de Chiapas en México. Esta situación provoca que la época de secas sea más drástica y exista baja producción de leche como consecuencia de la pérdida de pasturas, además de pérdida de cultivos básicos como el maíz, frijol y chile y un aumento en la necesidad de suplementar al ganado para evitar mayores pérdidas económicas.
Para la presente investigación, se analizaron 16 salidas de modelos de circulación global para el año 2050 y 2080 bajo tres escenarios de cambio global (B1, A1B y A2) además de información meteorológica de temperaturas máximas y precipitación para la región Istmo-Costa del Estado de Chiapas, por un período de tiempo de 30 años. En base a la metodología de zonas bioclimáticas y grandes paisajes manejados, se tomo como caso de estudio la comunidad ganadera de Salto de Agua, municipio de Pijijiapan, Chiapas. Se realizaron 32 entrevistas semi estructuradas de capitales, medios y estrategias de vida, así como 32 encuestas sobre aspectos relacionados a riesgo climático, observación participante y un taller con un grupo focal dichas actividades fueron comprendidas en un período de cuatro meses. Con la información recolectada a través de dichas herramientas, se determinó la vulnerabilidad al riesgo climático así como los ajustes (adaptaciones) que los ganaderos se encuentran
realizando para adaptarse al riesgo climático manifestado principalmente en sequías más prolongadas y lluvias más fuertes. Los ganaderos identificaron que el clima ha cambiado para la comunidad de estudio y que lo que perciben es aumento en la duración de la época de sequía y lluvias más intensas o fuertes que dañan los cultivos, así como temperaturas más altas. La distribución de los capitales es estable, siendo
el capital humano y social dos que sobresalen por la importancia de organización y entrega a la actividad ganadera. El capital natural está constituido por la presencia de arreglos agroforestales en las parcelas, tales como cercas vivas y árboles dispersos en potreros, los cuales son los más abundantes. Los ganaderos han cambiado el manejo tradicional de la ganadería, adoptando nuevas tecnologías como silos y suplementan al ganado con sorgo, caña de azúcar y maíz, además de que han
introducido variedades de pastos mejorados y de corte, así como cambiado los pastos que anteriormente utilizaban por otros que consideran más resistentes. Los resultados indican que los productores tienen una percepción acertada sobre la variabilidad y el cambio climático. Además de que los años que percibieron como drásticos coinciden con la presencia de fenómenos hidrometeorológicos que afectaron la zona. Los análisis demostraron que no existe una relación entre la edad de los ganaderos y la adopción de sistemas silvopastoriles, es decir que la experiencia ganadera no influye en que los grupos estén más adaptados. No obstante, la asistencia técnica si influye en que los ganaderos implementen mayor número de prácticas que generan adaptación al riesgo climático. Aunque la mayoría de los ganaderos entrevistados han realizado y/o realizan prácticas de ganadería sostenible que brindan adaptación a su sistema productivo, todavía es necesario mejorar las
técnicas de producción, así como tecnificar la producción de leche y y contar con una comercialización con precios justos que no varíe dependiendo de la estación del año.
Keywords
URI (Permanet link to cite or share this item)
https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/8018Collections
- Publicaciones y documentos [3648]