Estándar y procedimiento para la certificación del manejo de áreas protegidas

View/ Open
ISSN
e-ISSN: 1021-0164Date
04-2002Author
Padovan, María da Penha
Cifuentes Arias, Miguel
Louman, Bastiaan
Camino Velozo, Ronnie de
Padovan, María da Penha
Campos Arce, José Joaquín
Type
Artículo
Share
Metadata
Show full item recordAlternative title
Standard and procedure for the certification of protected areas management
Description
7 páginas, 4 ilustraciones, 3 tabulaciones, 16 referencias.
Abstract
Las áreas protegidas son una de las herramientas estratégicas
más importantes para la conservación de la biodiversidad. Sin
embargo, abarcan solo el 5% de la superficie del planeta y, en
muchos casos, las debilidades en su manejo no han permitido
cumplir con los objetivos para las cuales fueron creadas. Para
garantizar su conservación se han desarrollado metodologías
para evaluar la efectividad de su manejo; además, se ha considerado la certificación como una herramienta que podría
acelerar el cumplimiento de dichos objetivos.
La presente investigación incluyó el desarrolló de un estándar (conjunto de principios, criterios e indicadores) válido para la certificación del manejo de estas áreas, mediante un proceso participativo que involucró a diversos expertos. Se partió de un
estándar base que se pasó por cinco filtros: 1) jerarquización ; 2 )
evaluación del estándar por expertos según atributos previamente establecidos ; 3) evaluación de los indicadores por medio de
una prueba de campo y validación en tres áreas de estudio; 4 )
evaluación de los indicadores críticos; 5) discusión de normas.
La consolidación del estándar final resultó en 7 principios, 26
criterios y 67 indicadores organizados en cuatro ámbitos: ambiental, social, económico/financiero e institucional. Para su aplicación se desarrolló y validó una metodología (protocolo de
medición, escala de valoración y metodología de recolección
de la información en el campo), y se estableció un juego de normas para la certificación. Finalmente, se diseñó un procedimiento y un sistema para la certificación de dichas áreas.
El estándar fue validado en tres áreas protegidas: Reserva Biológica Monteverde, en Costa Rica; Reserva de la Biosfera Río
Plátano, en Honduras ; y Parque Nacional Tikal, en Guatemala.
La aplicación de los indicadores en las tres áreas obtuvo un
83% de éxito, lo que permitió concluir que es posible usar un
estándar genérico para la certificación de distintas categorías
de áreas protegidas en Centroamérica. A partir de su uso en otros contextos se podría llegar a formular un estándar de aplicación mundial. Protected areas are one of the most
important strategic tools for biodiversity conservation. However,
they comprise only 5% of the planet’s surface and, in many cases, faulty management has prevented the achievement of
the objectives for which they were created. To guarantee their
conservation, methodologies to evaluate their effective
management have been created. In addition, certification is
considered as a tool that could accelerate the achievement of
the aforementioned goals.
This paper developing a valid certification standard (group of
principles, criteria and indicators), through a shared process
involving various experts. Research started from a basic
standard, which went through five different filters: 1 )
Organization into hierarchies; 2) evaluation of the standard by experts, following previously established attributes ; 3 ) evaluation of the indicators through a field test and its validation
in three research areas; 4) evaluation of critical indicators; 5) norm discussion. Consolidation of the final standard resulting in 7 principles, 26 criteria and 67 indicators, encompassed into four fields:
environmental, social, financial/economic, and institutional. In
order to implement it, a methodology was developed and
validated (measurement protocol, valuation scale and in-field
data gathering methodology) and a set of norms fo r
certification established. Finally, a certification procedure and
system were designed.
The standard was validated in three protected areas: Monteverde
Biological Reserve, in Costa Rica; the Río Plátano Biosphere
R e s e rve, in Hondura s, and Tikal National Pa rk, in Guatemala.
Implementation of indicators in all three areas yielded an 83%
success ra t e, which allowed the conclusion that it is possible to
use a generic certification standard for different categories of
Central American protected areas. Starting from its use in other
contexts, eventually a wo rldwide standard could be developed .
Keywords
Publisher
CATIE, Turrialba (Costa Rica)