Estudio de caso sobre el uso actual de la reserva forestal Terraba-Sierpe y evaluación de la rentabilidad de un proyecto de maricultura y silvicultura para Coopemangle
Description
Tesis (Mag.Sc) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1991
Abstract
Se realizó un estudio sobre el uso actual y los cambios geomorfológicos presentes en la Reserva Forestal Térraba-Sierpe (Cantón de Osa, provincia de Puntarenas). Para esto, se analizaron las hojas cartográficas existentes y las fotografías aéreas en blanco y negro de 1978 y 1987 escala 1:35.000 y 1:20.000 respectivamente. Para el análisis de la rentabilidad de un proyecto de maricultura y silvicultura como posibles alternativas a ser desarrolladas por Coopemangle, se utilizaron (para el primer proyecto) tres documentos como base para el estudio, así como la información brindada por el Gerente de Producción de la Empresa Costarricense Cosechas Marinas S.A. Por otro lado, la información requerida para el proyecto de silvicultura se obtuvo del trabajo realizado por el consultor de la FAO en Playa Garza (Térraba-Sierpe), y del área de extracción de Coopemangle. Con la información sobre costos para el proyecto de maricultura (construcción de estanques, equipo, mantenimiento de los estanques) y para el proyecto silvicultural (corta, extracción, limpieza y control del helecho Acrostichum aureum), así como para la información sobre los ingresos esperados por estanque, por hectárea para Rhizophora mangle y Pelliciera rizophorae, se realizó el análisis financiero obteniendo los indicadores: VAN, TIR y la relación B/C. Los resultados obtenidos mostraron que en 10 años, el cambio de uso de la tierra, de áreas de mangle a áreas de cultivo, ha sido de tan sólo 300 ha (cerca de un 2 por ciento del área total de la Reserva). Estos cambios se dieron en la parte Este, cerca los asentamientos urbanos y de las fincas bananeras. Las áreas intervenidas (entresacado y deforestación) se presentaron en las Islas de la parte Oeste de la Reserva, donde se ubican algunos asentamientos rurales, estas áreas representan un 2 por ciento de la superficie total de la misma (305 ha). Los resultados de la dinámica geomorfológica mostraron un equilibrio entre los procesos de erosión y sedimentación en los últimos 15 años. Esta dinámica fue más relevante en las Islas de la parte Oeste de la Reserva. Los resultados del análisis de la rentabilidad del proyecto de maricultura, mostraron valores de TIR superiores a 30 por ciento, aún cuando los costos se elevaron en un 20 por ciento. Por el contrario, la TIR es inferior a un 30 por ciento cuando los ingresos se reducen en un 20 por ciento. Por otro lado, para el proyecto de Silvicultura, el análisis no calculó valores de TIR, ya que el proyecto obtiene un ingreso positivo desde el primer año, lo cual lo hace muy rentable. En síntesis, los principales problemas de la Reserva en los últimos 10 años son: la extracción ilegal de madera para la Producción de carbón en la parte Oeste y el cambio de uso de la tierra a la agricultura en la parte Este. La rentabilidad de un proyecto de maricultura es factible con cierto grado de tecnificación, de lo contrario es antieconómica e insostenible. Al ser cubierta la inversión inicial que requiere el manejo del bosque natural por el ingreso de la primera corta, hace que la actividad presente una rentabilidad muy atractiva.
Keywords
Asesor
Lahmann, Enrique
Publisher
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Turrialba (Costa Rica)
URI (Permanet link to cite or share this item)
https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/4982Collections
- Tesis [1371]