Análisis retrospectivo de los factores ambientales y socioeconómicos influyentes en la manifestación de plagas/enfermedades del cafeto, entre 1987 y 2017, en la vertiente pacifica de Centroamérica

View/ Open
Date
2018Author
Cofré Venegas, Hipólito F.
Type
Tesis de maestría
Metadata
Show full item recordDescription
Tesis (Mag.) –CATIE, 2018
Abstract
Los pequeños productores de café en Centroamérica, en su mayoría se encuentran en situación de pobreza, y a pesar de que la caficultura ha sido su principal medio de vida, esta se ha vuelto
altamente sensible a los cambios del clima y de la economía, tensionando la manifestación de
plagas/enfermedades, lo que ha incidido en los niveles de producción y en la calidad de vida de
las familias productoras. El objetivo central de este estudio fue conocer la interacción de los factores socioeconómicos y ambientales influyentes en la manifestación de plagas/enfermedades del cafeto, entre 1987 y 2017, en municipios ubicados en diferentes estratos altitudinales, a lo largo de la vertiente pacífica de la región centroamericana.
Para su cumplimiento, se trabajó por niveles territoriales. En la región, se aplicó una entrevista
semi-estructurada a un informante clave. En los países, se aplicaron 9 entrevistas semiestructuradas
a expertos: 2 en Guatemala, 2 en El Salvador, 3 en Honduras y 2 en Nicaragua. En lo local, se realizó un grupo focal en cada uno de los 9 municipios priorizados: Matagalpa y Dipilto (Nicaragua); San José (Honduras); Santiago Nonualco y Jucuapa (El Salvador); Cuiclo, Unión Cantinil, Sipacapa y Santa Bárbara (Guatemala); donde participaron 81 pequeños productores en total. Paralelo a ello, se desarrollaron 9 entrevistas semi-estructuradas a
productores de café: 4 en Guatemala, 1 en El Salvador, 2 en Honduras y 2 en Nicaragua. Para
recopilar toda esta información primaria, se utilizaron las herramientas: línea de tiempo, matriz de priorización, triangulación y observación. Y como complemento, bibliografía. Uno de los hallazgos principales, en el conocimiento construido, fue la coincidencia de la manifestación recurrente a lo largo del transecto altitudinal, de plagas/enfermedades originadas por insectos (broca del fruto, barrenador) y fenómeno de El Niño; así como aquellas provocadas por hongos (roya, antracnosis, ojo de gallo) y fenómeno de La Niña. Las plagas y enfermedades fueron también favorecidas, además, por problemas estructurales suscitados en cada uno de los países: crisis financiera asociada a periodos de bajos precios del café (1986, 1992, 2001); debilitamiento de la extensión cafetalera nacional, desde los 90s, relacionada directamente al escaso desarrollo tecnológico (escasa divulgación de variedades resistentes a la roya) en los países productores; y ocurrencia de fenómenos sociales vinculados a los conflictos armados de Nicaragua 1979-1990, El Salvador 1980-1992 y Guatemala 1960-1996.
Se identifican factores obstaculizadores en el manejo adecuado del cultivo del café, asociados a
los capitales financiero y humano. En el financiero, se identificaron problemas de acceso a financiamiento (crédito), el incremento de costos de producción, devaluación de la moneda local
(Guatemala, Honduras y Nicaragua) frente al dólar americano. En el capital humano, en tanto,
la avanzada edad de los productores de café y el débil desarrollo de habilidades/conocimiento
en torno a la prevención/control de plagas/enfermedades, que evolucionó a través de prueba y error, derivado de conocimiento recibido por parte: de generaciones pasadas, de técnicos
provenientes de entidades publico/privada, de experiencias compartidas con otros productores,
XII de la ejecución de labores llevadas a cabo en grandes fincas cafetaleras próximas a los municipios priorizados o bien en países vecinos. Por otro lado, de los capitales presentes en la comunidad, el financiero, en asociación con los capitales político, humano, social y natural; fueron los que ejercieron “presión” para que las plagas/enfermedades se manifiesten. Mientras que el capital político constituyó el principal factor de “respuesta” ante su ocurrencia. Este conocimiento “práctico” e “integral”, constituye una orientación para la toma de decisiones precisas asociadas a la prevención/control de plagas/enfermedades del cafeto.
Keywords
Publisher
CATIE, Turrialba (Costa Rica)
URI (Permanet link to cite or share this item)
https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/8944Collections
- Tesis [3069]