Desarrollo de un modelo para la identificación de áreas con riesgo de ataque del gorgojo descortezador de pino (Dendroctunus adjunctus) en los departamentos de Quetzaltenango y Totonicapán, Guatemala

View/ Open
Date
2018Author
Navarro González, Melvin E.
Type
Tesis de maestría
Metadata
Show full item recordDescription
Tesis (Maestría) – CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2018
Abstract
El estudio se realizó en el área de bosques de coníferas de los departamentos de Quetzaltenango y Totonicapán, ubicados en la región del Altiplano Occidental de Guatemala. La zona de estudio abarca un total de 1 216 km2 que incluye 18 municipios de Quetzaltenango y 6 municipios de Totonicapán. Los bosques de coníferas de estos departamentos, en su mayoría, están representados por el pino colorado (Pinus rudis) mismo que es el hospedero de la principal plaga de la región: el gorgojo descortezador del pino (Dendroctonus adjucntus).
Tomando como periodo base los años 2004 a 2016, se parte de la identificación y mapeo de las áreas de bosque de coníferas afectadas durante este periodo de tiempo. Se contabilizan 810 focos de infestación, lo que representa un área total de 1,169 hectáreas de Pinus rudis. Estos datos fueron obtenidos por medio de los registros proporcionados por el Instituto Nacional de Bosques (INAB), mismos que fueron validados a través del uso de imágenes satelitales Landsat 7 y 8, así como la plataforma de Google Earth Pro., que fue utilizada para tener una mejor apreciación de las áreas de bosque, especialmente aquellas que no son visibles en las imágenes Landsat.
A partir de cada polígono (810 registros) se extrae información climática de variables como: precipitación, temperatura, velocidad del viento, el Niño Oscilación del Sur (ENSO), y variables biofísicas y topográficas como elevación, pendiente, distancia a carreteras o caminos, densidad de incendios. Esta base de datos se utiliza para crear modelos de regresión que expliquen la incidencia de cada una de estas variables en el desarrollo de Dendroctonus adjunctus en la región. Para cada variable se extraen las de mayor peso según los modelos de regresión siendo estas: temperatura media registrada en el mes de inicio de infestación, precipitación acumulada 2 meses antes del inicio de la infestación, velocidad del viento, ENSO 2 meses antes de la infestación, elevación, distancia a carreteras y por último, incendios.
A partir de estas variables finales se obtienen modelos (reglas de decisión) que representan los escenarios donde existe mayor probabilidad de presencia del gorgojo descortezador dentro de los bosques de coníferas de los departamentos de Quetzaltenango y Totonicapán, en la actualidad.
Keywords
Publisher
CATIE, Turrialba (Costa Rica)
URI (Permanet link to cite or share this item)
https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/8761Collections
- Tesis [3056]