Mostrar el registro sencillo del ítem
Conservación y promoción de cacao criollo en tres municipios de la zona del Totonacapan del Estado de Veracruz, México
dc.contributor.author | Ramos Borrego, Aurora L. | |
dc.date.accessioned | 2017-07-17T21:50:23Z | |
dc.date.available | 2017-07-17T21:50:23Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/8631 | |
dc.description | Tesis (Máster) – CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2017 | es_ES |
dc.description.abstract | El cultivo y domesticación del cacao se ha llevado a cabo en México desde tiempos prehispánicos. Estas culturas prehispánicas fueron quienes difundieron su uso no solo como alimento si no como moneda ya que representaba cierto estatus de poder. Actualmente, en el país, el cultivo de cacao se ha desarrollado de manera puntual en los estados de Tabasco, Chiapas y Guerrero, siendo este primer estado el mayor productor a nivel nacional. Sin embargo con la producción actual no se logra cubrir la demanda nacional de dicho recurso. Algunos estudios realizados principalmente por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias- INIFAP, han demostrado que Veracruz cuenta con las condiciones agroecológicas para que este cultivo se desarrolle, por lo que este trabajo de grado se centró en promover el cultivo de esta planta que además representa un recurso bioculturalmente importante (Espinosa-García et al. 2015). Además, forma parte de un proyecto más amplio denominado “Rescate biocultural de sistemas agroforestales con especies de alto valor ecológico, económico y social” que busca promover la implementación de sistemas agroforestales, en donde además del cacao y la vainilla, se recuperen otros recursos bioculturales como frutales y maderables. Para llevar a cabo la promoción y rescate del cultivo de cacao criollo en los tres municipios de estudio se hicieron recorridos en campo para la colecta y posterior descripción de los ejemplares que aún existen en esta región. Así también, se georreferenció la ubicación de cada planta existente, datos que sirvieron para graficar los mapas de localización del germoplasma, y finalmente a partir de un taller participativo y de las entrevistas realizadas se plantea el diseño de sistema agroforestal para el cultivo de cacao y otras especies importantes bioculturalmente. | es_ES |
dc.description.sponsorship | CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | CATIE, Turrialba (Costa Rica) | es_ES |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | CONSERVACION | |
dc.subject | CACAO | |
dc.subject | DIVERSIDAD DE PLANTAS | |
dc.subject | SISTEMAS DE CULTIVO | |
dc.subject | BANCO DE GERMOPLASMA | |
dc.subject | CONSERVACION DEL GERMOPLASMA | |
dc.subject | AGRICULTURA FAMILIAR | |
dc.subject | PARTICIPACION COMUNITARIA | |
dc.subject | MEXICO | |
dc.title | Conservación y promoción de cacao criollo en tres municipios de la zona del Totonacapan del Estado de Veracruz, México | es_ES |
dc.type | Tesis de maestría | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Tesis [1371]