Los impactos de un proyecto silvopastoril en el cambio de uso de la tierra y alivio de la pobreza en el paisaje ganadero de Matiguás, Nicaragua

View/ Open
Date
13-02-2015Author
Marín, Yuri
Ibrahim, Muhammad Akbar
Villanueva, Cristóbal
Ramírez, Elías
Sepúlveda López, Claudia J.
Type
Artículo
Metadata
Show full item recordAbstract
Se argumenta que el pago por servicios ambientales (PSA) y la asistencia técnica (AT) pueden mejorar las condiciones de vida
de los productores más pobres, al introducir en sus fincas usos sostenibles de la tierra que aumentan la productividad y generan
ingresos adicionales mediante la venta de servicios ambientales, por lo que resulta interesante conocer si los PSA y la AT son una buena herramienta para reducir las tierras degradadas y contribuir al bienestar de las familias ganaderas rurales. Se estudió el efecto del pago por servicios ambientales (PSA) y la asistencia técnica
sobre los cambios de uso de la tierra y sus implicaciones socioeconómicas y productivas en diferentes niveles de pobreza en una
zona ganadera de Matiguás. Se seleccionaron 72 fincas ganaderas que recibieron PSA, y se les aplicó una encuesta estructurada para
recolectar información socioeconómica. Las fincas se clasificaron en tres estratos de pobreza (no pobres, menos pobres y más
pobres) según los indicadores sociales y económicos adaptados a la zona de estudio. Las variables medidas fueron el PSA acumulado, cambios en el uso de la tierra e indicadores de productividad y financieros. En el PSA acumulado, los productores menos pobres y más pobres fueron significativamente mayores que los finqueros
no pobres (63, 60 y 32 US$ ha-1 respectivamente). Los productores
del estrato más pobres tuvieron cambios importantes en el uso de la tierra, reduciendo en aproximadamente 20% las pasturas degradadas hacia usos más sostenibles como pasturas mejoradas
con árboles, bancos forrajeros con arbustos y/o árboles y cercas vivas. Hubo pequeñas diferencias entre grupos de productores con
PSA y PSA + AT con respecto al incremento de los indicadores de productividad y financieros. En todos los niveles de pobreza
se obtuvo un incremento en productividad de leche por hectárea, margen bruto por la venta de productos animales por hectárea e
ingreso familiar per cápita. Se concluye que el PSA es una herramienta importante para promover usos de la tierra sostenibles
en fincas ganaderas independientemente del estrato de pobreza. Los estratos de fincas pobres pueden beneficiarse de los sistemas
de PSA, ya que estos mejoran los indicadores de productividad y financieros de las fincas.