Efecto de la cobertura muerta de Inga densiflora Benth. e Inga edulis Mart. en el crecimiento inicial de plántulas de cafeto (Coffea arabica cv. catuaí) y maíz (Zea mays L.) híbrido salvadoreño H-5
Description
Tesis (M. Sc) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1991
Abstract
Las leguminosas arbóreas del género Inga sp. son ampliamente utilizadas por los agricultores de los países de América Tropical para brindar sombra a plantaciones de café y cacao. Además dichas especies proporcionan frutos y leña de buena calidad, la cual es obtenida de las podas. También estas especies son potencialmente fijadoras de nitrógeno. Se postula que la biomasa de la poda de los árboles de sombra puede tener un efecto significativo en el aporte de materia orgánica para los cultivos lo anterior reportaría un beneficio que daría una mayor sustentabilidad y sostenibilidad al Sistema Agroforestal pues contribuiría a la protección y fertilidad del suelo. El presente estudio se realizó durante el período de marzo a diciembre de 1990 en invernaderos del CATIE. En él se ha pretendido cuantificar los efectos de la cobertura muerta de Inga, en el aporte de nutrimentos al suelo y al tejido vegetal de las plántulas de maíz y café. Se consideran las principales especies del género que son utilizadas en Costa Rica: Inga densiflora e Inga edulis. Se llevó a cabo un experimento de invernadero en macetas para determinar el efecto de la cobertura muerta en el crecimiento inicial de plántulas de café y maíz. Los tratamientos fueron: a) aplicación de la cobertura muerta de las dos especies del género Inga ya señaladas b) la cobertura muerta fresca triturada se aplicó en cuatro niveles (equivalentes a 0, 8, 16 y 24 t ha-1) c) aplicación de una dosis (más el testigo) de nitrato de amonio y fosfato de potasio (K2PO4 y NH4 NO3). Se midieron los parámetros de crecimiento de los cultivos, y se realizaron los análisis químicos del suelo y del tejido vegetal, el cual se separó en parte aérea y radical. Para el maíz se realizó un muestreo mensual durante tres meses, en el café el muestreo se efectuó cada dos meses durante seis meses.
Keywords
Asesor
Kass, Donald, Ph.D
Publisher
CATIE, Turrialba (Costa Rica). Programa de Posgrado
URI (Permanet link to cite or share this item)
https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/4866Collections
- Tesis [3054]