Show simple item record

dc.contributor.advisorShultz,S.
dc.contributor.authorSáenz Segura, Fernando
dc.contributor.otherCATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
dc.date.accessioned2014-10-17T15:47:24Z
dc.date.available2014-10-17T15:47:24Z
dc.date.issued1995es_ES
dc.identifier348671es_ES
dc.identifier.urihttps://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/2329
dc.descriptionTesis (Mag.Sc.) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1995es_ES
dc.description.abstractA pesar de que la cuenca del río Pacuare es poco intervenida (poca penetración humana), se presentan actividades agropecuarias en laderas, que ya están causando degradación de los recursos naturales. Este río es uno de los pocos en Costa Rica, que aún conservan sus aguas limpias y claras. Además de su belleza escénica y su gran potencial hidráulico, es casi el único que se ubica muy cerca de centros importantes de población, lo cual facilita su acceso. Debido a esto es necesario pensar en formas de revertir (o atenuar al menos) las causas de esta degradación. Este proceso debe de empezar por una identificación de áreas problemáticas, o áreas criticas. También se debe definir en función de que son críticas en la cuenca bajo que contexto socioeconómico y por qué. La importancia de este estudio radica en que propone una nueva metodología, para identificar áreas críticas de forma rápida utilizando un sistema de información geográfica como herramienta clave, con el cual se procesó y se analizó espacialmente toda la información primaria de campo, e información secundaria obtenida. La metodología tiene un carácter básicamente cualitativo, e integra espacialmente datos biofísicos con datos socioeconómicos. Esta metodología ha sido adaptada a las condiciones tropicales del río Pacuare. Las fuentes de información utilizadas se clasifican en dos tipos: físicas y digitales. Dentro de las primeras se tienen mapas a escala 1:50.000 del IGN fotografías aéreas y una encuesta de campo. Dentro de las segundas se tiene un modelo de elevación digital y un mapa de formaciones geológicas. Del proceso de las anteriores fuentes de información se obtuvieron las siquientes variables: Biofísicas: Capacidad de uso de la tierra uso actual de la tierra grados de protección al suelo producidos por la cobertura vegetal potencial erosivo estados erosivos conflictos de uso riesgos de degradación. Socioeconómicos: Tipo de explotación, tenencia de la tierra, ubicación y valor de la propiedad. El análisis espacial de las variables biofísicas encontró que el 86 por ciento de la cuenca tiene un nivel bajo de riesgo, o ningún riesgo de degradación mientras que un 10.31 por ciento tiene desde un nivel medio de riesgo, hasta un nivel alto. Estas últimas áreas son las consideradas como críticas. Al integrar espacialmente los datos socioeconómicos se tiene que la distribución del nivel medio de riesgo representa, el piso crítico presente en la mayoría de los estatus posesorios de la cuenca. En las fincas pequeñas y medianas el nivel alto de criticidad vendría por la mayor diversidad de actividades (más intensidad de labores en menos área). En las fincas grandes la principal causa de la alta criticidad es la Ganadería extensiva no tecnificda, que expone grandes áreas de potreros a los factores climáticos y al pisoteo del ganado. En términos generales, este nuevo diseño metodológico fue suficiente para identificar diferentes niveles de riesgo de degradación, como características cualitativas indicadoras de criticidad. Sin embargo, el objetivo de hacer un estudio de tenencia, uso y valoración de la tierra se cumplió sólo parcialmente. La información obtenida no es suficiente para caracterizar completamente el área y sólo permite una idea muy general de los tipos de explotaciones presentes.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherCATIE, Turrialba (Costa Rica)es_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subjectCOSTA RICA
dc.subjectCUENCAS HIDROGRÁFICAS
dc.subjectORDENACIÓN DE CUENCAS
dc.subjectUTILIZACIÓN DE LA TIERRA
dc.subjectSISTEMAS DE INFORMACIÓN
dc.subjectCONSERVACIÓN DE AGUAS
dc.subjectCARACTERÍSTICAS DEL SITIO
dc.subjectSISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
dc.subject.otherSede Central
dc.titleIdentificación de áreas críticas para el manejo de un sector de la cuenca del río Pacuare, Costa Ricaes_ES
dc.title.alternativeIdentification of critical areas for the management in a pilot area of Pacuare watershed, Costa Ricaes_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

facebook twitter wiki linkedin youtube instegram