Identificación de áreas críticas para el manejo de un sector de la cuenca del río Pacuare, Costa Rica
Date
1995Author
Sáenz Segura, Fernando
Autor Corporativo
CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
Type
Tesis de maestría
Metadata
Show full item recordAlternative title
Identification of critical areas for the management in a pilot area of Pacuare watershed, Costa Rica
Description
Tesis (Mag.Sc.) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1995
Abstract
A pesar de que la cuenca del río Pacuare es poco intervenida (poca penetración humana), se presentan actividades agropecuarias en laderas, que ya están causando degradación de los recursos naturales. Este río es uno de los pocos en Costa Rica, que aún conservan sus aguas limpias y claras. Además de su belleza escénica y su gran potencial hidráulico, es casi el único que se ubica muy cerca de centros importantes de población, lo cual facilita su acceso. Debido a esto es necesario pensar en formas de revertir (o atenuar al menos) las causas de esta degradación. Este proceso debe de empezar por una identificación de áreas problemáticas, o áreas criticas. También se debe definir en función de que son críticas en la cuenca bajo que contexto socioeconómico y por qué. La importancia de este estudio radica en que propone una nueva metodología, para identificar áreas críticas de forma rápida utilizando un sistema de información geográfica como herramienta clave, con el cual se procesó y se analizó espacialmente toda la información primaria de campo, e información secundaria obtenida. La metodología tiene un carácter básicamente cualitativo, e integra espacialmente datos biofísicos con datos socioeconómicos. Esta metodología ha sido adaptada a las condiciones tropicales del río Pacuare. Las fuentes de información utilizadas se clasifican en dos tipos: físicas y digitales. Dentro de las primeras se tienen mapas a escala 1:50.000 del IGN fotografías aéreas y una encuesta de campo. Dentro de las segundas se tiene un modelo de elevación digital y un mapa de formaciones geológicas. Del proceso de las anteriores fuentes de información se obtuvieron las siquientes variables: Biofísicas: Capacidad de uso de la tierra uso actual de la tierra grados de protección al suelo producidos por la cobertura vegetal potencial erosivo estados erosivos conflictos de uso riesgos de degradación. Socioeconómicos: Tipo de explotación, tenencia de la tierra, ubicación y valor de la propiedad. El análisis espacial de las variables biofísicas encontró que el 86 por ciento de la cuenca tiene un nivel bajo de riesgo, o ningún riesgo de degradación mientras que un 10.31 por ciento tiene desde un nivel medio de riesgo, hasta un nivel alto. Estas últimas áreas son las consideradas como críticas. Al integrar espacialmente los datos socioeconómicos se tiene que la distribución del nivel medio de riesgo representa, el piso crítico presente en la mayoría de los estatus posesorios de la cuenca. En las fincas pequeñas y medianas el nivel alto de criticidad vendría por la mayor diversidad de actividades (más intensidad de labores en menos área). En las fincas grandes la principal causa de la alta criticidad es la Ganadería extensiva no tecnificda, que expone grandes áreas de potreros a los factores climáticos y al pisoteo del ganado. En términos generales, este nuevo diseño metodológico fue suficiente para identificar diferentes niveles de riesgo de degradación, como características cualitativas indicadoras de criticidad. Sin embargo, el objetivo de hacer un estudio de tenencia, uso y valoración de la tierra se cumplió sólo parcialmente. La información obtenida no es suficiente para caracterizar completamente el área y sólo permite una idea muy general de los tipos de explotaciones presentes.
Keywords
Delegation
Sede Central
Asesor
Shultz,S.
Publisher
CATIE, Turrialba (Costa Rica)
URI (Permanet link to cite or share this item)
https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/2329Collections
- Tesis [3036]