Comunidades de abejas en bosques secundarios y plantaciones de aguacate (Persea americana Mill. var. Hass) en la región Trifinio, El Salvador

View/ Open
Date
2024Sustainable development goals
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
Type
Tesis
Metadata
Show full item recordDescription
Tesis (Sc.Mag.) –CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2025
Abstract
Se evalúa el papel de los bosques secundarios en la conservación de abejas y en la producción de aguacate en la región Trifinio, Chalatenango, El Salvador. Este estudio evalúa la composición y diversidad de las comunidades de abejas en sitios de bosque secundario y plantaciones de aguacate, así como el efecto del tipo de manejo agronómico de las plantaciones y la estructura y diversidad de la vegetación de los bosques. Se emplearon métodos de muestreo pasivos y activos, los cuales incluyen redes entomológicas y trampas de paletas azules. Además, se evaluaron parámetros ambientales como temperatura, humedad y cobertura de dosel, para relacionarlos con la diversidad y abundancia de las abejas. Los resultados muestran que las plantaciones de aguacate presentaron mayor riqueza de especies en comparación con los bosques secundarios, mientras que la diversidad fue igual para ambos usos de suelo. La abundancia de abejas fue mayor en los bosques al controlar por variables ambientales. La estructura del bosque influye en la diversidad, con una menor diversidad de abejas en bosques con mayor altura, área basal y cobertura de dosel. En cuanto a la composición de especies, aunque las plantaciones y los bosques comparten muchas especies de abejas, las plantaciones albergan una cantidad significativa de especies únicas. No se encontraron diferencias sustanciales en la composición de especies entre los usos de suelo. Las abejas sociales, como Apis mellifera y Trigona fulviventris, dominan en ambos tipos de hábitats, reflejando su adaptabilidad a diversos entornos. La gestión agrícola también impacta en la abundancia de abejas. Las plantaciones con manejo inorgánico e intensidad media muestran las mayores abundancias, mientras que no se detectan efectos significativos en términos de diversidad. Esto está relacionado con el entorno circundante y la complementariedad del hábitat. Los productores reconocen la importancia de las abejas para la polinización, aunque pocos implementan prácticas que promuevan su conservación. Este estudio contribuye a entender el papel crítico de los bosques secundarios en la conservación de polinizadores y en el mantenimiento de servicios ecosistémicos clave para la agricultura, especialmente en el contexto de una creciente presión sobre los ecosistemas forestales. Los hallazgos resaltan la relevancia de integrar prácticas de manejo que favorezcan a los polinizadores en los sistemas agrícolas y la conservación de fragmentos de BS, para mejorar la sostenibilidad de cultivos comerciales en la región Trifinio.
Keywords
Delegation
Sede Central
Asesor
Martinez Salinas, Alejandra
Status
openAccess
URI (Permanet link to cite or share this item)
https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/12720Collections
- Tesis [3054]