Mostrar el registro sencillo del ítem
Prueba de 6 arreglos cronológicos de maíz (cv. Tuxpeño y Local), frijol (Phaseolus vulgaris cvs. Turrialba 4 CATIE 1) y caupi (Vigna unguiculata) cv. CENTA 105 en el cantón de Pérez Zeledón, Región Pacífico Sur, Costa Rica [sistema de cultivo].
dc.contributor.author | Holle, M | |
dc.contributor.author | Saunders, J | |
dc.contributor.author | Burgos, C | |
dc.contributor.other | CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza | |
dc.date.accessioned | 2021-05-19T19:57:13Z | |
dc.date.available | 2021-05-19T19:57:13Z | |
dc.date.issued | 1978 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/10827 | |
dc.description.abstract | Con el objeto de medir el efecto de intensificación de cultivos en una parcela, se probaron en el año agronómico de 1977 las 6 combinaciones siguientes, primera + postrera: 1. maíz + frijol 2. maíz/frijol asociado + frijol 3. maíz/frijol asociado + maíz/frijol asociado 4. maíz + vigna 5. maíz/vigna asociado + vigna 6. maíz/vigna asociado + maíz/vigna asociado. Los ensayos se instalaron en 4 campos de agricultores que tenían diferencias en régimen de lluvia y características de suelo. El arreglo más usual es el no. 1, observándose con cierta frecuencia el arreglo no. 2. La siembra de maíz CV. "Tuxpeño" y "Local" y frijol CV. "Turrialba-4" en primera y CV. "CATIE" en postrera y vigna CV. "CENTA-105" se hicieron en la época que la hacen los agricultores de la zona. En las asociaciones, el frijol y vigna se sembraron 8 días después del maíz en primera y simultáneamente al maíz en postrera. Los distanciamientos entre lomillos son variables, entre plantas, el maíz se sembró con espeque a 0.5 m (2 semillas por mata) y el frijol o vigna a 0.2 m (2 semillas por mata) y 2 hileras por cada hilera de maíz. La fertilización se determinó mediante análisis de suelo, usando un nivel intermedio para definir la dosis y los elementos a aplicar. El control de insectos fue preventivo para Phyllophaga spp. en maíz y Diabrotica spp. en las leguminosas. Se hicieron de 1 a 3 aplicaciones de fungicidas para prevenir enfermedades principalente Rhizoctonia e Isariopsis dependiendo de las condiciones de clima imperantes en el lugar durante la floración y fructificación del frijol. Las parcelas fueron de 5-7 surcos de 8-10 m de largo, colocando de 2 a 4 repeticiones por lugar. Se contaron plantas al inicio del cultivo y a la cosecha se midió rendimiento cosechando 3-5 surcos centrales, y consignando para maíz, el número y peso de mazorcas, el peso de grano y porcentaje de humedad. En el caso de frijol y vigna, se pesó el grano y se evaluó tamaño de la semilla. Se discutieron los datos de rendimientos y su relación al régimen de lluvia que imperó y a las condiciones del suelo. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | CATIE | es_ES |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.subject | FRIJOL (PHASEOLUS) | es_ES |
dc.subject | PHASEOLUS VULGARIS | es_ES |
dc.subject | CAUPI | es_ES |
dc.subject | COSTA RICA | es_ES |
dc.subject | KIDNEY BEANS | es_ES |
dc.subject | COWPEAS | es_ES |
dc.title | Prueba de 6 arreglos cronológicos de maíz (cv. Tuxpeño y Local), frijol (Phaseolus vulgaris cvs. Turrialba 4 CATIE 1) y caupi (Vigna unguiculata) cv. CENTA 105 en el cantón de Pérez Zeledón, Región Pacífico Sur, Costa Rica [sistema de cultivo]. | es_ES |
dc.type | Libro | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Publicaciones y documentos [4419]