Respuestas contrastantes del maíz tropical ante la sequía en el período vegetativo o reproductivo
Abstract
Los objetivos de este trabajo fueron evaluar y cuantificar la magnitud relativa del efecto del déficit hídrico, durante el período vegetativo y reproductivo, sobre el crecimiento, supervivencia y producción del grano de maíz tropical. Para realizar los experimentos se seleccionaron una variedad de resistente a la sequía (Tuxpeño Selección Sequía Ciclo-8) y un híbrido doble (Ceniap PB-8), que crecieron bajo tres tratamientos: T-1 (irrigación diaria), T-2 (sequía durante el período vegetativo) y T-3 (sequía durante el período reproductivo). El déficit hídrico de plantas en sequía (T-2 y T-3) se reflejó en la disminución del potencial hídrico y en el enrollamiento foliar a mediodía. Con la sequía impuesta, disminuyeron el área foliar, de modo que T-1 > T-3 > T-2, y el peso por planta, de forma que T-1= T-3 > T-2. Sin embargo, el porcentaje de peso seco total en cada compartimiento no fue afectado por el régimen hídrico impuesto. La productividad por hectárea fue similar en T-2 y T-3 y menor que en T-1, pero el efecto biológico de la sequía fue distinto en T-2 y T-3. En T-2 el efecto marcado de la sequía sobre el área foliar (fuente), el porcentaje de inmadurez floral, el número y peso de granos (sumidero), y, en menor grado, la mortalidad de plantas disminuyeron la productividad. En T-3, en cambio, la disminución en la productividad se relacionó con el incremento del porcentaje de inmadurez y desincronización floral (sumidero) y la subsecuente mortalidad de plantas, y, en menor grado, con efectos sobre el área foliar (fuente) y el número y peso total de granos (sumidero).
Keywords
Publisher
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), San José (Costa Rica)
Is part of
Turrialba Volumen 41
URI (Permanet link to cite or share this item)
https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/10257Collections
- Turrialba [1016]