Listar por tema "PINUS"
Mostrando ítems 1-20 de 23
-
Ahorro potencial de leña mediante la implementación de la ecoestufa "Justa" en la subcuenca del río Copán y su aporte a la conservación del capital natural
(CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2011)Se analizó el ahorro potencial de leña a través de la implementación de la ecoestufa “Justa”, y los posibles beneficios sobre la conservación del capital natural de la zona. El marco conceptual empleado es el marco de los ... -
Caracterización de los incendios y estimación de pérdidas en bosque de pino de la zona central de Honduras
(CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2000)Este estudio pretende contribuir en las estrategias de la protección sostenible de los bosque de pino mediante una caracterización de los incendios forestales combatidos y registrados por las autoridades forestales de ... -
¿Cómo determinar volúmenes de árboles en bosques jóvenes?
(CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1999-04)En este estudio se presentan tres ecuaciones para estimar volúmenes de árboles de bosques jóvenes de Pinus oocarpa en Honduras. La primera, estima el volumen total sin corteza, la segunda estima el volumen sin corteza a ... -
Definición de elementos de gobernanza para la restauración y gestión adaptativa del ecosistema de pino en Honduras
(Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), 2022)Esta investigación define los elementos de gobernanza para la restauración y gestión adaptativa del ecosistema de bosque de pino de Honduras y su situación actual. La metodología cualitativa, consistió en la caracterización ... -
Del pino, hasta los desperdicios sirven
(CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1999-10) -
Efectos del manejo forestal y de estrategias de conservación en bosques de pino-encino de la comunidad de Analco, Oaxaca, México
(CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2019)En México el bosque de pino-encino es la segunda formación vegetal en cuanto a superficie. Representa el recurso forestal más importante en cuanto a extracción de madera, y, en consecuencia, es el ecosistema con más programas ... -
El gorgojo del pino (Dentroctonus sp.) en los bosques de coníferas de Guatemala
(CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1980) -
Estándar para la evaluación del desempeño del manejo forestal comunitario en bosques de pino (Pinus spp.) en Honduras
(Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), 2022)El manejo forestal comunitario es considerado una de las estrategias que brinda los mejores resultados para la conservación y la ordenación forestal sostenible; sin embargo, es fundamental contar con una herramienta de ... -
Factores que influyen en el diseño, implementación y manejo de sistemas silvopastoriles con características que favorezcan la conservación de la biodiversidad en Copán, Honduras
(Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), 2007)Con el creciente impacto de las actividades agrícolas sobre los remanentes de vegetación natural, ha aumentado la importancia de ampliar el valor de todo el agropaisaje para la conservación de la biodiversidad silvestre. ... -
Financiamiento público y privado para la investigación forestal en el sur de los Estados Unidos durante el período 1920-2000
(Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Turrialba (Costa Rica), 2002-01)El manejo de los bosques en el sur de los Estados Unidos se intensificó durante los últimos 80 años; de hecho, los bosques de pino de la Llanura Costera se encuentran en las etapas iniciales de domesticación. En 1997, ... -
Formación de micorrizas en pinos Centramericanos bajo condiciones controladas
(IICA, San José (Costa Rica), 1964-08)La presente investigación se llevó a cabo con el objetivo principal de estudiar el comportamiento como micorrizantes, bajo condiciones controladas, de nueve especies de hongos inoculados al estado de cultivos puros sobre ... -
Impacto potencial del cambio climático en eventos epidémicos del gorgojo descortezador del pino Dendroctonus frontalis Zimmermann (Coleoptera: Curculionidae, Scolytinae) en Honduras
(CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2008)Este estudio busca correlacionar aquellas variables climáticas y de manejo forestal que están asociadas a los brotes epidémicos del gorgojo descortezador del pino en Honduras. Los resultados de la simulación a partir del ... -
Inventario forestal
(FAO, 1978)El reconocimiento inicial se hizo sobre el área recomendada por el Consultante N. Henning en el Documento de Trabajo No. 1 ("Sugerencias para el Inventario Forestal") del Proyecto, que fue delimitada de la siguiente manera: ... -
Manejo forestal participativo en bosques comunales de pino
(CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2000-01) -
Mediciones de biomasa en sistemas agroforestales
(CATIE, Turrialba (Costa Rica). Dept. de Recursos Naturales Renovables, 1983) -
Monitoreo ecológico del manejo forestal comunitario en pinares de la Región Autónoma del Atlántico Norte de Nicaragua Una guía preliminar basada en la experiencia del Bosque Comunitario Las Crucetas
(Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), 2008)Esta es una guía de monitoreo del manejo forestal de bosques latifoliados tropicales para orientar a manejadores, certificadores y propietarios de bosque en el diseño y aplicación de programas de monitoreo ecológico ... -
Mountain pine ridge: una reserva forestal de uso múltiple
(CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1994-02) -
Plagas insectiles de Nicaragua I. coleópteros asociados con Pinus oocarpa Schiede
(CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1992-03) -
Potencial productivo de cuatro bosques secundarios en América Central y pautas para su manejo silvícola
(Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), 2021)El proyecto “Desarrollo de modelos de manejo sostenible de bosques secundarios y sus nexos con el financiamiento privado” del CATIE, se propuso encontrar modelos rentables de manejo de bosques secundarios que coadyuven a ... -
Productividad y cuantificación económica de los productos provenientes de raleos en plantaciones forestales de Eucalyptus, Pinus, Cupressus en Turrialba, Costa Rica
(CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1996)Se establecieron parcelas de evaluación en plantaciones de E. deglupta, E. salina, E. grandis, P. oocarpa y C. lusitanica en diferentes sitios del Cantón de Turrialba de acuerdo a la metodología MIRA, en estas se tomaron ...