Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMagaña Cruz, Dulce M.
dc.contributor.authorMora Yela, Raúl V.
dc.date.accessioned2018-07-06T19:45:22Z
dc.date.available2018-07-06T19:45:22Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.urihttps://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/8852
dc.descriptionTesis (Maestría) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2018es_ES
dc.description.abstractEste documento se elaboró en conjunto con estudiantes y docentes del Programa Académico de Práctica del Desarrollo del CATIE, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, productores e instituciones públicas y privadas del Ecuador. Presenta los resultados del análisis de la vulnerabilidad del sector agrícola frente al cambio climático en el cantón Quevedo, con énfasis en los principales cultivos de cacao, maíz, palma africana, banano y plátano. El trabajo de investigación se guío por la metodología para la construcción de Estrategias Locales de Adaptación al Cambio Climático (ELACC) propuesta por Imbach et al. (2015), está basado en las percepciones de los actores locales (familias agrícolas, organizaciones comunales, investigadores, extensionistas, instituciones académicas). Los resultados son presentados en tres etapas importantes, el análisis de situación, el análisis de vulnerabilidad y las recomendaciones que sirvan de insumos para priorizar temas de investigación de la EET-Pichilingue, basadas en las áreas y líneas de investigación ya establecidas. El análisis de situación permitió determinar que los medios, estrategias de vida y los capitales del sector pueden ser caracterizados en tres grupos por sus características socio-económicas. El grupo de pequeños y medianos productores que se dedican a los cultivos de cacao, maíz, plátano, el grupo de productores de palma africana y el grupo de productores de banano. El análisis de vulnerabilidad mostró que la mayor afectación se da durante la época lluviosa provocando plagas, hongos y enfermedades en los cultivos, además de desborde de ríos e inundaciones, y que el grupo que presenta mayor vulnerabilidad ante el cambio climático es el grupo de productores de cacao, maíz, plátano, y dentro de este grupo el maíz es el más afectado, en vista que el manejo agronómico va en paralelo con las condiciones climáticas y por la escasa capacidad adaptativa empleada. En cuanto a las recomendaciones para la EET-Pichilingue se priorizaron temas de investigación considerando la percepción local y en base al diagnóstico realizado por los investigadores, algunas de estas fueron: promover prácticas agrícolas climáticamente inteligentes para enfrentar los efectos del cambio y la variabilidad climática, como el riego, fechas de siembra y otros; realizar estudios de la dinámica de insectos vectores teniendo en cuenta que, el incremento de la temperatura aumenta la población y esto contribuye a la expansión de plagas; que las acciones que se promuevan en el sector agrícola consideren las externalidades negativas por el uso de agroquímicos y otras prácticas que dañen a la biodiversidad.es_ES
dc.description.sponsorshipCATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza)es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.sourceCAMBIO CLIMATICO
dc.sourceVULNERABILIDAD
dc.sourceADAPTACION
dc.sourceIMPACTO AMBIENTAL
dc.sourceFACTORES CLIMATICOS
dc.sourceCONDICIONES ATMOSFERICAS
dc.sourceMEDIOS DE VIDA
dc.sourceENTORNO SOCIOECONOMICO
dc.sourcePRACTICAS AGRICOLAS
dc.sourceCULTIVOS
dc.sourceCACAO
dc.sourceMAIZ
dc.sourceBANANO
dc.sourcePLATANO
dc.sourceCAPITALES DE LA COMUNIDAD
dc.sourceECUADOR
dc.titleAnálisis de la vulnerabilidad del sector agrícola frente al cambio climático en el cantón Quevedo, Ecuadores_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

facebook twitter wiki linkedin youtube instegram