Show simple item record

dc.contributor.authorNavarro Monge, Guillermo A.
dc.contributor.authorRuiz Barrón, Jonathan
dc.coverage.spatialTurrialba, Costa Rica
dc.date.accessioned2018-06-04T15:12:07Z
dc.date.available2018-06-04T15:12:07Z
dc.date.issued2012
dc.identifier.isbn978-9977-57-694-7es_ES
dc.identifier.urihttps://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/8806
dc.description.abstractLa construcción del Cesmo se lleva a cabo mediante procesos participativos de orientación estratégica y escala regional. Entre las zonas prioritarias identificadas hasta el momento se encuentran el Carso Huasteco, la sierra de Álvarez, la sierra del Abra Tanchipa, el bosque mesófilo Hidalgo-Puebla-Veracruz, el área de protección de los recursos naturales cuenca del río Necaxa y la reserva de la biósfera Sierra Gorda. Los principales ecosistemas con necesidad de protección son el bosque mesófilo de montaña y el bosque templado de pino y encino (oyameles). Las principales causas de la deforestación en la zona son las siguientes: a) factores estructurales, entre los que destacan la pobreza y la marginación, aspectos demográficos, culturales, nivel educativo y conciencia ambiental; b) fuerzas de mercado sin un marco de políticas orientadas a la valoración de los bosques y su conservación; c) creación de subsidios, créditos y asistencia técnica al sector agropecuario; ausencia de políticas que le permitan al bosque competir con los usos agropecuarios; d) baja gobernanza debido a conflictos entre los diferentes actores interesados en la tierra y los bosques; los grupos minoritarios que viven cerca de los bosques no pueden hacer contrapeso a tantos actores que presionan para expandir sus actividades. Entre los instrumentos diseñados para valorar los servicios ambientales sobresale el programa de pago por servicios ambientales (PSA), que puede ser una herramienta poderosa para reducir la deforestación. Sin embargo, importantes áreas de oportunidad del esquema todavía no se toman en cuenta; entre ellas, a) el PSA y el MFS (manejo forestal sostenible) son considerados procesos excluyentes; b) el PSA no es efectivo en bosques con alto costo de oportunidad; c) el PSA no genera co-beneficios y tiene el riesgo de que sus fondos se transfieran a actividades agropecuarias; d) se paga PSA diferenciado por prioridad de ecosistema y no por costo de oportunidad del uso alternativo, con lo que se pierde eficiencia y efectividad de los fondos; e) se paga en áreas donde el bosque no tiene riesgo de deforestación y, por tanto, el modelo de combate a la deforestación se distorsiona con objetivos políticos; f) el PSA no se complementa con esfuerzos emprendedores alentados por un retorno a la inversión forestal para garantizar permanencia del bosque a largo plazo.
dc.description.sponsorshipCATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Turrialba, Costa Ricaes_ES
dc.format.extent69 páginas
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherCentro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)es_ES
dc.relation.ispartofSerie Técnica. Informe Técnico
dc.relation.ispartofEconomía, Política y Gobernanza del Ordenamiento de Recursos Naturales
dc.relation.ispartofseriesSerie Técnica. Informe Técnico, no. 413
dc.relation.ispartofseriesEconomía, Política y Gobernanza del Ordenamiento de Recursos Naturales no. 14.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectCONSERVACION BIOLOGICA
dc.subjectBIODIVERSIDAD
dc.subjectEVALUACION
dc.subjectECONOMIA
dc.subjectDESARROLLO RURAL
dc.subjectSOSTENIBILIDAD
dc.subjectRESERVAS NATURALES
dc.subjectMEXICO
dc.titleEvaluación de instrumentos económicos para la conservación de la biodiversidad en el Corredor Ecológico Sierra Madre Oriental, Méxicoes_ES
dc.typeLibroes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

facebook twitter wiki linkedin youtube instegram