Show simple item record

dc.contributor.advisorImbach, Alejandro
dc.contributor.authorCastaño Quintero, María E.
dc.date.accessioned2017-02-09T19:22:12Z
dc.date.available2017-02-09T19:22:12Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttps://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/8521
dc.descriptionTesis (M.Sc) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2015es_ES
dc.description.abstractEsta investigación pretende realizar la identificación y el análisis de las condiciones habilitadoras y limitantes para el establecimiento de sistemas agroforestales y a partir de ello identificar líneas de trabajo que aporten al establecimiento de este tipo de sistemas como una posibilidad de contribuir al desarrollo rural en las veredas La Gorgona y Plaza Nueva del municipio de Remedios, Antioquia, Colombia. Este análisis fue realizado a través de las metodologías de medios de vida de la comunidad propuesta por Imbach (2012) y el marco de capitales de la comunidad propuesto por Flora y Flora (2008). Además se identificaron líneas de trabajo posibles para el desarrollo rural, a través de la presentación de diversas formas de inclusión de árboles en sus medios de vida productivos, esto con el fin de validar la relevancia de los sistemas silvopastoriles como propuesta de contribución al desarrollo sostenible. Se encontró que el campesinado de estas zonas realiza diferentes medios de vida, entre ellos la extracción forestal, la minería, la agricultura y la ganadería. A pesar de esta variabilidad, la ganadería es uno de los medios de vida principales para las familias que cuentan con extensiones de tierra. Se encontró que el mayor limitante del campesinado de estas zonas para el mejoramiento de sus medios de vida es estar contenidos dentro de una figura denominada Zona de Reserva Forestal, creada en 1959, que imposibilita la titulación de las fincas al campesinado y que influye de manera negativa en el acceso a créditos y subsidios por parte del Estado. Se identificó que de acuerdo con las realidades de estas poblaciones, en Colombia no existen incentivos financieros o subsidios que puedan ser adoptados en estas zonas. De acuerdo con esto, se señalaron como líneas de trabajo para el desarrollo rural basado en sistemas silvopastoriles: a) mejorar las razas de ganado, b) incluir árboles y forraje en los potreros, c) realizar actividades de capacitación, d) realizar asistencia técnica permanente y f) mejorar los aportes económicos por parte del Estado. De allí se concluye que si bien el campesinado conoce los beneficios de los árboles en los potreros, es necesario garantizar una combinación entre asistencia técnica y acceso a capital financiero para que puedan desarrollarse proyectos que permitan mejorar la productividad de sus sistemas. Aquí es importante mencionar la necesidad de promover reformas legales que impliquen bien sea la titulación o la eliminación de este requisito para participar del apoyo financiero y técnico que requiere el campesinado que habita las Zonas de Reserva Forestal.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherCentro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)es_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectAGROFORESTERIA
dc.subjectSISTEMAS SILVOPASCICOLAS
dc.subjectDESARROLLO RURAL
dc.subjectMEDIOS DE VIDA SOSTENIBLES
dc.subjectCAPITALES DE LA COMUNIDAD
dc.subjectIDENTIFICACION
dc.subjectANALISIS
dc.subjectPRODUCTIVIDAD
dc.subjectENTORNO SOCIOECONOMICO
dc.subjectPARTICIPACION COMUNITARIA
dc.subjectPLANIFICACION AGRICOLA
dc.subjectFACTORES AMBIENTALES
dc.subjectCOLOMBIA
dc.titleIdentificación y análisis de condiciones habilitadoras y limitantes para el establecimiento de sistemas agroforestales (SAF) como contribución al desarrollo rural en las veredas La Gorgona y Plaza Nueva, Antioquia, Colombiaes_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

facebook twitter wiki linkedin youtube instegram