Mostrar el registro sencillo del ítem
Medidas de adaptación a la sequía implementadas por comités de agua ubicados en el corredor seco de Guatemala :
dc.contributor.advisor | Madrigal, Roger, Ph.D | es_Es |
dc.contributor.author | Méndez, Karla L. | es_ES |
dc.date.accessioned | 2015-07-24T18:11:37Z | |
dc.date.available | 2015-07-24T18:11:37Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/7143 | |
dc.description | Tesis (Mag. Sc. en Socioeconomía Ambiental) -- CATIE. Escuela de Posgrado. Turrialba (Costa Rica), 2014 | |
dc.description.abstract | La República de Guatemala, se encuentra ubicada más al norte del istmo centroamericano, cuenta con tres regiones hidrográficas que comprenden 38 cuencas fluviales y 194 cuerpos de agua continentales, su disponibilidad de agua subterránea renovable se estima en 33 699 millones de metros cúbicos y su oferta bruta hídrica es de 97 120 millones de metros cúbicos al año, lo que equivale a 6 900 m3 /habitante (Tábora et ál. 2011). Actualmente, solo el 65% de la población rural cuenta con cobertura de agua potable, la distribución a nivel domiciliar es una característica de proyectos recientes y la misma presenta deficiencias en continuidad y calidad (Galindo y Molina 2007). En las áreas rurales las Organizaciones Comunitarias de Agua de Consumo Doméstico (OCACD) son las encargadas de operar y mantener los sistemas que proveen agua para uso doméstico, sin embargo, las OCACD que operan en el corredor seco de Guatemala tienen un gran desafío al momento de conservar y mantener sus fuentes de agua. Con el fin de identificar y analizar los factores específicos que permiten a las OCACD adoptar medidas de adaptación a la sequía; el estudio controló algunos factores como ubicación, tamaño de la comunidad, sistema de provisión de agua e historial de sequía. La zona seleccionada se ubica en el departamento de Chiquimula, el cual tiene un 61,8% de su territorio catalogado con alta y media susceptibilidad a sequía y con alta amenaza de desertificación (IARNA-URL 2012), asimismo, coincide con la región de los mayas-chortí. Para el análisis comparativo de cinco OCACD seleccionadas se consideraron algunos elementos del marco conceptual 'sistemas socio-ecológicos' basado en el planteamiento de Elinor Ostrom (Ostrom 2007) el cual realza la perspectiva de la gestión común, donde la acción colectiva de los pobladores -a través de la construcción de normas comunes para desarrollar estrategias en relación a otros actores- es lo que les permite llevar a cabo su labor. Se encontró que la medida de adaptación priorizada e implementada con más frecuencia por las OCACD corresponde a la adición de nuevas fuentes de agua al sistema. Pese a esto, el desempeño final de las OCACD depende de la autonomía de los comités, la aplicación de reglas en el uso y manejo de agua así como el contexto de la región indígena caracterizado por: a) particularidades en tenencia de la tierra, b) prácticas culturales, c) renuencia a un pago o incrementos por el servicio y, c) oposición a implementar micro medición del agua. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | CATIE, Turrialba (Costa Rica) | es_ES |
dc.subject | RECURSOS HIDRICOS | |
dc.subject | SEQUIA | |
dc.subject | ADAPTACION | |
dc.subject | AGUA POTABLE | |
dc.subject | RED DE AGUA POTABLE | |
dc.subject | ORDENACION DE AGUAS | |
dc.subject | CAMBIO CLIMATICO | |
dc.subject | GUATEMALA | |
dc.title | Medidas de adaptación a la sequía implementadas por comités de agua ubicados en el corredor seco de Guatemala : | es_ES |
dc.type | Tesis de maestría | es_ES |
dcterms.rights | acceso abierto | es_Es |
dc.identifier.publisher | CATIE | es_ES |
dc.identifier.publication | CATIE | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Tesis [2889]