Show simple item record

dc.contributor.authorCarvajal Montoya, Javier E.
dc.date.accessioned2015-07-13T21:38:50Z
dc.date.available2015-07-13T21:38:50Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttps://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/7081
dc.descriptionTesis (Mag. Sc. en Prácticas de Conservación de la biodiversidad) -- CATIE. Escuela de Posgrado. Turrialba (Costa Rica), 2014es_ES
dc.description.abstractEn este trabajo se examina como y porque diferentes Sociedades de Usuarios de Agua para riego en la parte alta de la cuenca del Río Reventado, Cartago Costa Rica, establecen estrategias para adaptarse a la degradación de sus recursos hídricos. En esta zona de la Región Central de Costa Rica, el manejo de los bosques y los ríos es un requisito para satisfacer la necesidad de agua para riego. Sin embargo el manejo de estos recursos se complica ante cambios en las condiciones demográficas, económicas, sociales y biofísicas a las cuales sus residentes están expuestos, y en muchos casos, sin un adecuado acompañamiento del estado. Ante estos retos a los que se enfrentan los horticultores para proveer agua para el consumo de sus parcelas, es importante preguntarse: ¿Cuál es la situación de los recursos? ¿Cuál es el uso que se está dando a los recursos agua, suelo, flora y fauna? ¿Cuáles son los medios de vida predominantes y capitales con los que cuentan la población? ¿Quiénes tienen acceso o propiedad de esos recursos y los manejan? ¿Qué actividades productivas y reproductivas se practican en el territorio? ¿De qué manera el Cambio Climático afecta nuestra vida y nuestra tierra? ¿Cuál es la capacidad adaptativa de los pobladores según sus medios de vida? ¿Cómo es el clima y la hidrología en la cuenca y que entendemos por estos dos términos? ¿Cuáles son las prácticas o acciones que se podrían realizar para enfrentar el Cambio Climático? ¿Cómo ha cambiado el clima? Respondiendo a estas preguntas las estrategias locales de adaptación descritas en este trabajo se centraron en medios de vida agrícolas predominantes en la cuenca del Río Reventado, Costa Rica. El proceso se realizó a través de procesos participativos que involucraron las percepciones de productores, instituciones gubernamentales y no gubernamentales del territorio. Además de esto se contó con datos climáticos para comparar con las percepciones de los horticultores. Los medios de vida predominantes en la zona de estudio fueron: cultivo de papa y cultivo de cebolla. Se determinó que existen cambios en el patrón de lluvias, duración de la canícula e intensidad de los vientos como tendencias de la variabilidad climática y como principales afectaciones la disminución de los rendimientos, aumento de los costos de producción y disminución de su calidad. Se identificaron posibles medidas de adaptación como: los sistemas de almacenamiento de agua en reservorios tanto artesanales como construidos, el manejo y conservación del suelo y del agua, semillas mejoradas genéticamente, variación de épocas de siembra, intercalar cultivos para el caso de papa y cebolla, mermas en las horas de riego y a determinadas horas, consciencia de cambio en los productores, procesos para agregar valor al producto como reducir intermediarios y acceder a otros mercados. Los resultados muestran que una gran parte de las sociedades de usuarios del agua de la cuenca han decidido no solo distribuir el agua entre sus usuarios, sino que también han invertido tiempo y recursos financieros para adaptarse a la escasez de agua, incluyendo actividades de conservación de ecosistemas. La investigación muestra como ciertas características de los horticultores y su entorno son determinantes en las decisiones para implementar las estrategias de adaptación. Los factores clave que facilitan la adaptación son la percepción de escasez de agua, la capacidad organizativa y la capacidad de las asociaciones para establecer conexiones políticas con autoridades locales, regionales y estatales. Se construye un documento de estrategia local de adaptación al cambio climático que promuevan la capacidad local para manejar los recursos hídricos y los ecosistemas asociados, y así, poder enfrentar de una mejor manera los retos de futuros cambios socio-económicos y ambientales, incluyendo el cambio climático global.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherCATIE, Turrialba (Costa Rica)es_ES
dc.subjectRECURSOS HIDRICOS
dc.subjectDEGRADACION RECURSO HIDRICO
dc.subjectADAPTACION
dc.subjectMEDIOS DE VIDA
dc.subjectAGRICULTORES
dc.subjectRIO REVENTADO
dc.subjectCARTAGO
dc.subjectCOSTA RICA
dc.subjectCAMBIO CLIMATICO
dc.titleImplementación de una metodología participativa de estrategias de adaptación al cambio climático en recursos hídricos en la parte alta de la cuenca del Río Reventado, Cartago, Costa Ricaes_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.identifier.publisherCATIEes_ES
dc.identifier.publicationCATIEes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

facebook twitter wiki linkedin youtube instegram