Afficher la notice abrégée

dc.contributor.advisorFaustino, Jorgees_Es
dc.contributor.authorBarroso Perdomo, Francisco A.
dc.date.accessioned2014-10-20T05:50:40Z
dc.date.available2014-10-20T05:50:40Z
dc.date.issued1991es_ES
dc.identifier339069es_ES
dc.identifier.urihttps://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/5672
dc.descriptionTesis (M. Sc) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1991es_ES
dc.description.abstractEl estudio se realizó con el objetivo de conocer la compactación del suelo en diferentes usos y sectores de la cuenca hidrográfica del río Aquiares. Se propone una metodología que caracterice la compactación desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo. Mediante la interpretación de fotografías aéreas y chequeo de campo se realizó el mapa de uso actual de la tierra, además se realizó el mapa de profundidad de suelo y pendiente. Todos estos mapas se digitalizan en forma manual y definió un tamaño de cuadrícula que abarca un área de 1.56 ha. Se obtuvieron los mapas de capacidad de uso (metodología Sheng) y zonas conflictivas, definiéndose como tal aquellas áreas cuyos usos están por encima de la capacidad que tienen estos suelos y no conflictivas donde el uso es igual o está por debajo de su capacidad. Por otra parte la cuenca se dividió en sectores, caracterizados por aspectos físicos-naturales, (precipitación, altura y orden de drenaje) definiendo la ubicación de cada sector, como cuenca alta, cuenca media-alta, cuenca media y cuenca baja. Se realizó un muestreo de suelo para cada uso de la tierra, dentro de cada sector y zonas, a la profundidad de 0-15 y 15-30 cm. Los análisis realizados fueron la permeabilidad, densidad aparente, porosidad total y resistencia a la penetración, evaluando además el contenido de humedad y la textura del suelo. Cada uno de los valores aquí obtenidos se analizaron en forma individual e integrada para obtener valores cualitativos de compactación. Los resultados reflejan lo siguiente: -Al relacionar zonas según profundidad, la tendencia del proceso de compactación es mayor en zonas conflictivas con profundidades de 15-30 cm. -Al relacionar usos y profundidad, la tendencia del proceso se muestra más acentuada a la profundidad de 0-15 cm. con excepción de los cultivos anuales. - En los sectores tomando en consideración los usos, el proceso de compactación aumenta de la cuenca alta a la cuenca baja, presentándose los valores de compactación más elevados para los usos café, pasto y cultivo anual. - Al relacionar los indicadores de compactación con el contenido de humedad del suelo, resulta significativo la densidad aparente y la porosidad total, cuyos valores son de proporcionalidad directa e inversa respectivamente. - Al integrar los valores de los indicadores de la compactación para calificar el proceso, se observa que un 24,38 por ciento de la cuenca no presenta compactación, el 17,98 por ciento tiene una compactación leve y el 57,64 por ciento presenta una compactación moderada.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherCATIE, Turrialba (Costa Rica)es_ES
dc.subjectCUENCAS HIDROGRAFICAS
dc.subjectUTILIZACION DE LA TIERRA
dc.subjectCOMPACTACION DEL SUELO
dc.subjectCOSTA RICA
dc.subjectWATERSHEDS
dc.subjectLAND USE
dc.subjectSOIL COMPACTION
dc.subjectCOSTA RICA
dc.subjectBASSIN VERSANT
dc.subjectUTILISATION DES TERRES
dc.subjectCOMPACTAGE DU SOL
dc.subjectCOSTA RICA
dc.subjectCAPACIDAD DE LA TIERRA
dc.titleRelación entre compactación del suelo y usos de la tierra a nivel de cuencas hidrográficas, río Aquiares, Turrialba, Costa Ricaes_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dcterms.rightsacceso abiertoes_ES
dc.identifier.publicationTurrialba (Costa Rica)es_ES


Fichier(s) constituant ce document

Thumbnail

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

Afficher la notice abrégée

facebook twitter wiki linkedin youtube instegram