dc.description.abstract | El presente estudio se realizó en la cuenca alta del río Chixoy, Guatemala. Los objetivos fueron: 1) identificar áreas biofísicas críticas, de origen antrópico y natural, a) mediante reconocimientos de campo, y b) mediante la determinación de la capacidad de uso de la tierra; y 2) determinar la degradación específica y su relación con el transporte de sedimentos en suspensión. La hipótesis planteada fue: la degradación específica representa la potencialidad de ocurrencia de la erosión en la cuenca, por lo tanto esta debe estar relacionada con la carga de sedimentos en suspensión aguas abajo. La característica biofísica de la cuenca (2.271 km2) considera la fisiografía, geología, morfometría, suelos, climatología, zonas de vida y recursos hídricos superficiales. Las áreas críticas identificadas fueron aquellas con un alto potencial de aporte de sedimentos aguas abajo. Las causas antrópicas que generan áreas críticas son: la deforestación, el mal manejo forestal, las prácticas silviculturales inadecuadas, las prácticas inadecuadas de cultivo, el sobrepastoreo, el mal drenaje de caminos, los deslizamientos en carreteras, y la erosión severa y muy severa. Como causas naturales se identifican: los deslizamientos, las avalanchas, la inestabilidad de taludes naturales (laderas), la dinámica geomorfológica fluvial y las fallas geológicas activas | es_ES |