Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorKass, Mariaes_Es
dc.contributor.authorFuente Martínez, Bertha A. de la
dc.date.accessioned2014-10-20T04:54:07Z
dc.date.available2014-10-20T04:54:07Z
dc.date.issued1990es_ES
dc.identifier342735es_ES
dc.identifier.urihttps://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/4981
dc.descriptionTesis (M. Sc) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1990es_ES
dc.description.abstractEl presente trabajo tuvo como objetivo, el desarrollo de técnicas para la conservación del madero negro como ensilaje. El estudio se realizó en el Laboratorio de Nutrición y en la Unidad de Caprinos de la Finca Experimental Ganadera del CATIE. Constó de tres experimentos, dos de laboratorio y uno de campo. El primer experimento de laboratorio se subdividió en tres partes para evaluar el efecto de diferentes aditivos y el premarchitamiento sobre la calidad del ensilaje de madero negro. Esta subdivisión fue la siguiente: a) Ensilajes de madero negro con diferentes niveles de melaza, b) ensilajes de madero negro con diferentes niveles de ácido fórmico y c) ensilajes de madero negro fresco, ensilajes de madero negro marchitado y ensilajes de madero negro marchitado más 6 por ciento de melaza. El segundo experimento también de laboratorio consistió en evaluar la dinámica de fermentación del madero negro, usándose como aditivo la melaza al 8 por ciento. El tercer experimento evaluó la aceptación del ensilaje de madero negro (Gliricidia sepium) por cabras en crecimiento. Para el primer experimento se utilizó forraje de madero negro con 120 días de rebrote. En el primer ensayo se evaluó el aditivo melaza en los siguientes niveles (0, 2, 4, 6, 8 y 10 por ciento), en el segundo ensayo se evaluó el uso del ácido fórmico con los niveles de 0, 0,2, 0,4, 0,6 y 0,8 por ciento. Estos ensayos fueron analizados por regresiones. En el tercer ensayo, se oreó el follaje bajo sombra durante 24 h y se utilizó un diseño irrestricto al azar y la comparación de medias por la Docima de Duncan. Las variables evaluadas para este experimento fueron: MON, pH, nitrógeno amoniacal como porciento del nitrógeno total, PC, DIVMON y ácidos grasos volátiles. El segundo experimento estudió la dinámica de fermentación del madero negro más melaza al 8 por ciento como aditivo, evaluándose los siguientes tiempos de fermentación: 9, 4, 7, 11, 14, 21, 28, 42, 70, 98, 125 y 154 días. Las variables evaluadas son las mismas que en el primer experimento más las determinaciones de carbohidratos solubles y pared celular. El análisis estadístico de los datos fué mediante regresiones. El último experimento consistió en una prueba de aceptación por cabras en crecimiento del madero negro, ensilado en microsilos de 16 kg cada uno durante 110 días, utilizando madero negro proveniente de Guápiles y Turrialba. El análisis estadístico consistió en regresiones lineales del alimento aceptado por cada animal a través del tiempo, para el ensilaje de cada localidad y regresiones para cada animal con el total del ensilaje consumido para cada localidad. Con esto se obtuvieron los coeficientes B, comparándolos con una prueba de "T". Los resultados indican que la adición de melaza favorece la conservación del madero negro (Gliricidia sepium) como ensilaje. El porcentaje de materia seca, DIVMON y el ácido láctico aumentan mientras que el pH y el contenido de N-NH3 como porciento del nitrógeno total disminuyen con los incrementos en los niveles de melaza. Respecto al conservante del ácido fórmico las tendencias en los parámetros estudiados fueron similares a los tratamientos con melaza, excepto la proteína cruda y la Producción de ácido láctico, que se conserva parecido al material original, produciendo un ensilaje con valores más cercanos al material original ensilado de madero negro. En cuanto al marchitamiento, este mejora la calidad del material ensilado con y sin la adición de melaza. En el estudio de dinámica se observó que la estabilización del ensilaje no ocurrió completamente a los 154 días de estudio. Pero, los cambios ocurridos después de los 90-110 días son muy pequeños, lo que indica que el ensilaje se conserva bien a través del tiempo. La aceptabilidad del ensilaje de madero negro con 8 por ciento de melaza fué satisfactoria por las cabras en crecimiento, siendo más alto para el ensilaje de madero negro proveniente de Turrialba.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherCentro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Turrialba (Costa Rica)es_ES
dc.subjectGLIRICIDIA SEPIUM
dc.subjectENSILADO
dc.subjectADITIVOS
dc.titleEstudio de aditivos y cinética del ensilaje de madero negro (Gliricidia sepium)es_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dcterms.rightsacceso abiertoes_Es
dc.identifier.publicationTurrialba (Costa Rica)es_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

facebook twitter wiki linkedin youtube instegram