Mostrar el registro sencillo del ítem
Metodologías para estimar degradación y vulnerabilidad a desastres naturales: aplicación a la microcuenca Los Naranjos, Lago de Yojoa, Honduras
dc.contributor.author | Cáceres Johnson, Karla | |
dc.date.accessioned | 2014-10-20T04:30:45Z | |
dc.date.available | 2014-10-20T04:30:45Z | |
dc.date.issued | 2001 | es_ES |
dc.identifier.uri | https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/4727 | |
dc.description | 4 ilus. 100 tab. 4 mapas. Bib. | es_ES |
dc.description | Tesis (MSc) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2001 | |
dc.description.abstract | El paso del huracán Mitch por Centroamérica y el Caribe en octubre de 1998 llamó la atención internacional sobre la vulnerabilidad de la población a los desastres naturales. La frecuencia y la intensidad de los desastres naturales puede relacionarse con la degradación ambiental; el desarrollo sostenible puede reducir la vulnerabilidad de la región a estos eventos. El desastre implica dos conceptos básicos: 1. Hace relación a un daño brusco o súbito, con muertes y alteraciones físicas, mentales o sociales en una población, con alguna magnitud. 2. Se requiere ayuda especial y externa al lugar y la comunidad afectada. La capacidad para enfrentar el desastre radica en el grado de desarrollo social, tecnológico y económico de la población o comunidad afectada. A mayor desarrollo, la experiencia indica que hay menos posibilidad de desastre o, si sucede, sus consecuencias serán menos graves en la población. Las sociedades, y las políticas que guían los sectores económicos y las tecnologías empleadas conducen a que las actividades humanas ocasionen una presión directa sobre el ambiente. Las actividades humanas y los procesos naturales pueden interactuar para ocasionar presiones indirectas adicionales sobre el ambiente. El empobrecimiento, migración y falta de estructuración de las comunidades conlleva problemas de degradación, pero hasta ahora entendemos poco sobre las relaciones entre ellos. Tomando en cuenta la poca disponibilidad de metodologías de determinación de degradación y vulnerabilidad a desastres naturales, (refiriéndose concretamente a fenómenos hidrometeorológicos) se propone formular un enfoque metodológico específico para determinar estos dos aspectos. Por lo tanto, es necesario desarrollar una metodología para determinar la degradación de la cuenca y su vulnerabilidad a desastres naturales, y con base en esta estimación elaborar una propuesta para la rehabilitación de las áreas críticas. Paralelamente sé esta desarrollando un movimiento internacional para la certificación de manejo adecuado y pago de ese servicio en cuencas hidrográficas, lo que refuerza la necesidad de metodologías para determinar la degradación y vulnerabilidad de las cuencas. En esta metodología se utilizan indicadores y/o variables para simplificar el análisis, cuantificar y analizar, y comunicar la información, reducir el nivel de incertidumbre, permitiendo a la sociedad definir mejor las prioridades y urgencias. Los indicadores pueden definirse como herramientas para agregar y simplificar la información de una manera útil y ventajosa. Normalmente no es suficiente un solo indicador para todo el sistema, sino que se requiere un conjunto de indicadores que describen los cambios en los aspectos biofísico, social, y económico. Tampoco existen indicadores universales para todos los sistemas, sino que los indicadores se definen de acuerdo con las propiedades específicas del sistema bajo análisis, esta metodología se construye bajo los enfoques biofísicos, sociales, y económicos para la degradación y toma en cuenta los diez tipo de vulnerabilidad expuestos por Wilches-Chaux para la vulnerabilidad global a desastres naturales en una cuenca. La metodología propuesta fue aplicada a la microcuenca Los Naranjos, que se ubica en la cuenca del Lago de Yojoa, la cual es una de las más importantes de Honduras debido a la diversidad y potencialidad de sus recursos naturales (suelo, agua, bosque, y biodiversidad), Producción de electricidad, y alto potencial ecoturístico. Sin embargo, está sometida a procesos progresivos de degradación de sus recursos naturales, lo que ha provocado el incremento de su vulnerabilidad ambiental, social y económica. Lo anterior también ha ocasionado la presencia de diversos desastres naturales, que han afectado al lago mismo, obras y actividades humanas, así como el ambiente natural de dicha área geográfica. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | CATIE, Turrialba (Costa Rica) | es_ES |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | DISASTERS | |
dc.subject | ENVIRONMENTAL DEGRADATION | |
dc.subject | ENVIRONMENTAL IMPACT | |
dc.subject | METHODS | |
dc.subject | WATERSHEDSHONDURAS | |
dc.subject | DESASTRES | |
dc.subject | CUENCAS HIDROGRAFICAS | |
dc.subject | DEGRADACION AMBIENTAL | |
dc.subject | IMPACTO AMBIENTAL | |
dc.subject | METODOS | |
dc.title | Metodologías para estimar degradación y vulnerabilidad a desastres naturales: aplicación a la microcuenca Los Naranjos, Lago de Yojoa, Honduras | es_ES |
dc.title.alternative | Degradation and vulnerability to natural disasters in Los Naranjos micro-basin, Yojoa lake, Honduras | es_ES |
dc.type | Tesis de maestría | es_ES |
dc.identifier.publication | Turrialba (Costa Rica) | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Tesis [1371]