Mostrar el registro sencillo del ítem
Caracterización sistemática de la colección de sapotaceas (Pouteria sapota (Jacq.) H. E. Moore & Stearn; Manilkara zapota (L.) P. van Royen y Chrysophyllum cainito L.) del CATIE
dc.contributor.advisor | Morera, J. A. | |
dc.contributor.author | Gazel Filho, A.B. | |
dc.contributor.other | CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza | |
dc.date.accessioned | 2014-10-18T03:31:27Z | |
dc.date.available | 2014-10-18T03:31:27Z | |
dc.date.issued | 1995 | es_ES |
dc.identifier | 348223 | es_ES |
dc.identifier.uri | https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/4159 | |
dc.description | Tesis (Mag.Sc.) - CATIE, Turrialba (Costa Rica),1995 | es_ES |
dc.description.abstract | Se procedió a la caracterización sistemática de la colección de sapotáceas del CATIE en base a características cuantitativas y cualitativas. Dicha colección está sembrada en los jardínes botánicos de Cabiria 6 y 7, a una altitud de 602 MONnm, con temperatura promedio anual de 22.3 C y precipitación promedio anual de 2600 mm. Las plantas de la colección de sapotáceas fueron introducidas al CATIE entre 1977 y 1983, procedentes de semillas recolectadas desde México hasta Panamá. Como variables cuantitativas de campo se tomaron: peso, longitud y diámetro del fruto, diametro de la pulpa y de la cáscara, peso de la cáscara, rendimiento del fruto, número de semillas por fruto, longitud y diámetro, anchura de la copa, largo y anchura de la hoja como características cuantitativas se analizaron en el laboratirio: sólidos solubles, cenizas, extracto etéreo, grasa, proteínas, acidez, sacarosa, glucosa, fructosa, azúcares totales, azúcares reductores, pH, grados Brix, índice de madurez y carbohidratos como características cualitativas: forma del fruto, sabor, aroma, textura, consistencia y jugosidad de la pulpa, color externo e interno del fruto, color de la semilla, forma de la hoja, color superior e inferior de la hoja, hábito de crecimiento, disposición de las ramas, floración, fructificación, Producción de frutos y distribución de la cosecha. Para el análisis estadístico se utilizó el Análisis de Conglomerados, análisis discriminante, discriminante canónico, pruebas F para características cuantitativas y x exponente 2 para características cualitativas y para verifircarel origen de los árboles en la formación de los grupos. En el caimito el análisis de conglomerados delucidó la formación de 6 grupos, con 13, 8, 7, 11, 7 y 3 árboles, respectivamente. En estos agrupamientos, la prueba F indicó que de las 29 características cuantitativas evaluadas, 21 fueron significativas, siendo 11 relacionadas a características de campo y 10 con parámetros de laboratorio. La x exponente 2 indicó que las características jugosidad, color interno de la pulpa y color superior de la hoja presentaron diferencias significativas entre los 6 grupos. Las variables CAN1, CAN2 y CAN3 fueron responsables del 90 de la variación entre los grupos. En el chicozapote se formaron 3 grupos, 4, 6 y 3 árboles respectivamente. Para estos agrupamientos la prueba F indicó solamente 6 características significativas entre los grupos de un total de 31 evaluadas. La x exponente 2 mostró apenas la forma del fruto como diferente en los 3 grupos. Las variables CAN1 y CAN2 fueron responsables del 100 de la variación entre los grupos. En el zapote se formaron 6 grupos: 15, 14, 8, 8, 15 y 3 árboles, respectivamente. De las 30 variables cuantitativas estudiadas, 25 resultaron significativas, siendo 12 de ellas relativas a variables de campo y 13 de laboratorio. La prueba de x exponente 2 indicó que las variables disposición de las ramas, distribución de la cosecha, floración, fructificación y Producción, fueron significativas entre los 6 grupos. El análisis discriminante canónico mostró que las variables CAN1, CAN2 y CAN3 fueron responsables del 84 de la variación entre agrupamientos. En general la colección estudiada de caimito, chicozapote y zapote mostró que existen algunos genotipos de valor en calidad que bien pudieran ser utilizados en futuros programas de mejora genética. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | CATIE, Turrialba (Costa Rica) | es_ES |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.subject | COSTA RICA | |
dc.subject | POUTERIA SAPOTA | |
dc.subject | MANILKARA ZAPOTA | |
dc.subject | CHRYSOPHYLLUM CAINITO | |
dc.subject | COLECCIÓN DE PLANTAS | |
dc.subject | RECURSOS GENÉTICOS | |
dc.subject | CLASIFICACIÓN | |
dc.subject | FITOMEJORAMIENTO | |
dc.subject.other | Sede Central | |
dc.title | Caracterización sistemática de la colección de sapotaceas (Pouteria sapota (Jacq.) H. E. Moore & Stearn; Manilkara zapota (L.) P. van Royen y Chrysophyllum cainito L.) del CATIE | es_ES |
dc.title.alternative | Systematic characterization of CATIE's sapotaceae collection (Pouteria sapota (Jacq.) H. E. Moore & Stearn; Manikara zapota (L.) P. van Royen and Chrysophyllum cainito L.) | es_ES |
dc.type | Tesis de maestría | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Tesis [3056]