Show simple item record

dc.contributor.authorMaltos Romo, J.
dc.date.accessioned2014-10-18T03:00:12Z
dc.date.available2014-10-18T03:00:12Z
dc.date.issued1960-07es_ES
dc.identifier343106es_ES
dc.identifier.urihttps://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/3724
dc.descriptionTesis (M. Sc) -- IICA, Turrialba (Costa Rica), 1960es_ES
dc.description.abstractSe estudió el comportamiento en potrero y corral de 22 toretes de destete, hijos de 4 toros. Se formaron cuatro grupos de medios hermanos paternos. Un grupo, Santa Gertrudis (II) y tres grupos de diferentes líneas de Cebús (I, III y IV). El experimento consistió de dos períodos. En el primero, los animales fueron alimentados en tres potreros durante 100 días. La permanencia en cada potrero duró 14 días y los animales fueron pesados tres días después de haber entrado a potrero descansado. En el segundo período, los animales fueron alimentados individualmente con una ración de ensilajes de sorgo y pasto y un concentrado. El ensilaje ofrecido y rechazado fue pesado, para obtener el consumo de materia seca. La ración de concentrado dada fue el 1 por ciento del peso vivo de los animales. En el primer período, los análisis de la variancia mostraron significancia al 1 por ciento, para las diferencias en los aumentos entre los grupos I, II vs IV, y al 5 por ciento entre III vs IV. El grupo IV fue el más aumentador en este período y el II el menos aumentador. Se encontró una baja correlación entre el peso inicial y aumento (r = 0.04) y una alta correlación entre peso inicial y peso final (r = 0.923). En el segundo período, las diferencias para aumentos entre grupos fueron significativas entre I vs II y IV (al 1 por ciento). El grupo III no fue diferente significativamente de los otros grupos. No hubo significancia para relaciones de aumento de peso, con consumo de materia seca como ensilaje. Se encontraron diferencias significativas entre el consumo de concentrado (1 por ciento) o materia seca total (5 por ciento) por kilogramo de aumento, entre los grupos I vs II, III y IV. Las correlaciones entre peso inicial y peso final (r = 0.975), rapidez de aumento (r = 0.597) y eficiencia (r = 0.466), fueron significativas. También fueron significativas las correlaciones entre peso inicial en potrero y peso final en corral (r = 0.832) y entre los aumentos de ambos períodos (r = 0.570). Al parecer, la influencia del ambiente en potrero afectó los aumentos del grupo II e indirectamente los resultados. En general, los resultados se encuentran obscurecidos por el uso de dos razas, animales de diferentes hatos, poco número de individuos y dos ambientes distintoses_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherIICA, San José (Costa Rica)es_ES
dc.subjectCOMPORTAMIENTO
dc.subjectALIMENTACION DE LOS ANIMALES
dc.subjectGANADO BOVINO
dc.titlePrueba de toros mediante el comportamiento de sus progenies en potrero y corrales_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

facebook twitter wiki linkedin youtube instegram