Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorVillanueva, Cristóbal
dc.contributor.authorIbrahim, Muhammad
dc.contributor.authorTorres, Kelvin
dc.contributor.authorTorres, Marco
dc.contributor.otherDivisión de Investigación y Desarrollo
dc.coverage.spatialTurrialba, Costa Rica
dc.date.accessioned2014-10-18T02:36:42Z
dc.date.available2014-10-18T02:36:42Z
dc.date.issued2008es_ES
dc.identifier372933es_ES
dc.identifier.isbn978-9977-57-467-7es_ES
dc.identifier.urihttps://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/3383
dc.description.abstractLos usos predominantes de la tierra en las cuencas hidrográficas generalmente son las pasturas y cultivos agrícolas manejados de manera tradicional, con baja productividad y alta degradación de los recursos naturales. Por ello, es necesario encontrar estrategias que mejoren las condiciones de vida de las familias en esos territorios, sin detrimento de los recursos naturales. Este trabajo ofrece una guía para la planificación agroecológica de fincas ganaderas; asimismo, se analizan los resultados de su aplicación en un periodo de dos años en la zona de Copán, Honduras. El plan de finca es una herramienta discutida y consensuada entre los productores, sus familias y el equipo técnico. Su misión es optimizar los recursos de las fincas según su potencial, considerando los factores endógenos y exógenos. Bajo este enfoque juegan un rol importante opciones de producción, tales como los sistemas silvopastoriles en áreas de ganadería, los sistemas agroforestales en áreas destinadas a cultivos agrícolas permanentes o anuales y los sistemas forestales (plantaciones y todas las categorías de bosques) en zonas de recarga hídrica y/o vulnerables a fenómenos naturales. Se espera que dichos cambios redunden en un incremento en la productividad de la finca, mayor bienestar de las familias rurales y mejor conservación de los recursos naturales. Los productores mostraron preferencias por el establecimiento de pasturas mejoradas arborizadas (vía regeneración natural) y cercas vivas. Como medidas para la conservación, se liberaron y protegieron áreas de bosques en zonas de recarga hídrica y fuentes de agua. Los productores coinciden en la necesidad de implementar un mecanismo de incentivo compensatorio para lograr un mayor impacto y sostenibilidad en la protección de zonas críticas, especialmente aquellas relacionadas con la recarga hídrica.
dc.description.sponsorshipCATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Turrialba, Costa Rica
dc.description.sponsorshipASDI, San José (Costa Rica)
dc.format.extent36 páginas
dc.language.isoes
dc.publisherCentro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)es_ES
dc.relation.ispartofSerie Técnica. Informe Técnicoes_ES
dc.relation.ispartofPrograma FOCUENCAS II
dc.relation.ispartofseriesSerie Técnica. Informe Técnico, no.365
dc.subjectPRODUCCION ANIMALes_ES
dc.subjectEXPLOTACIONES AGRARIASes_ES
dc.subjectSISTEMAS SILVOPASCICOLASes_ES
dc.subjectCUENCAS HIDROGRAFICASes_ES
dc.subjectUTILIZACION DE LA TIERRA
dc.subjectPLANIFICACIONes_ES
dc.subjectDIAGNOSTICOes_ES
dc.subjectEVALUACIONes_ES
dc.subjectHONDURASes_ES
dc.titlePlanificación agroecológica de fincas ganaderas: la experiencia de la subcuenca Copán, Hondurases_ES
dc.title.alternativePlanning sustainable cattle management : A case study in the Copan River sub-watershed, Honduras
dc.typeLibroes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

facebook twitter wiki linkedin youtube instegram