Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorJiménez Burgos, Jorge M.
dc.contributor.authorReyes Rodas, R.
dc.date.accessioned2014-10-17T16:06:12Z
dc.date.available2014-10-17T16:06:12Z
dc.date.issued1999es_ES
dc.identifier362387es_ES
dc.identifier.urihttps://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/2587
dc.identifier.urihttp://orton.catie.ac.cr/repdoc/A7164e/A7164e.pdfes_ES
dc.description3 ilus. 1 tab. 3 ref.es_ES
dc.description.abstractEl proyecto Olafo-CATIE implementó un modelo de desarrollo rural mediante el cual, a través de una concesión comunitaria, se promovió el uso y manejo sostenible del ecosistema local. Ello implicaba desarrollar alternativas de manejo forestal (maderable y no maderable), agroforestal, agrícola y trabajar fuertemente en los aspectos sociales y organizativos de los grupos beneficiarios. La implementación de módulos caprinos que incluía como base alimentaria los forrajes de árboles y arbustos nativos consistió en la identificación de productores interesados, capacitación de técnicos, capacitación de productores, demostración, construcción de establos, establecimiento de parcelas forrajeras, entrega de animales y seguimiento técnico/financiero. Los productores reconocieron los beneficios recibidos por la utilización del módulo (leche, carne, ingresos, abono orgánico y mano de obra familiar). Sin embargo en la práctica se demostró que los esfuerzos que conlleva su manejo, especialmente la alimentación, provoca que pierdan interés. El productor apreció la tenencia del módulo en la medida que la familia (mujeres y niños) lo atendían. En esas áreas de frontera agrícola no practican sistemas de cultivo exigentes a cronogramas o rutinas, están acostumbrados a un patrón de comportamiento marcado por las actividades de extractivismo, por lo tanto hacen y deciden sobre la marcha. Los módulos caprinos les exigen disciplina (alimentación, parcela, sanidad, ordeño, etc.), por lo tanto es necesario buscar un equilibrio entre la propuesta tecnológica y lo que el productor estaría dispuesto a implementar.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectAGROFORESTERIA
dc.subjectPLANTAS FORRAJERAS
dc.subjectPIENSOS
dc.subjectORGANISMOS INDIGENAS
dc.subjectCAPRINOS ESTABULACION
dc.subjectMANEJO DE FINCAS
dc.subjectARTICIPACION SOCIAL
dc.subjectCAPACITACION GUATEMALA
dc.subjectPLANTACION FORESTALes_ES
dc.titleIntroducción al manejo de recursos forrajeros con módulos caprinos en una concesión forestal comunitaria, Petén, Guatemalaes_ES
dc.title.alternativeMemoriases_ES
dc.typeMONes_ES
dc.identifier.publicationCali (Colombia)es_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

facebook twitter wiki linkedin youtube instegram