Show simple item record

dc.contributor.advisorSharma, P.
dc.contributor.authorValenzuela García, O.A.
dc.contributor.otherCATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
dc.date.accessioned2014-10-17T15:21:25Z
dc.date.available2014-10-17T15:21:25Z
dc.date.issued1994es_ES
dc.identifier345248es_ES
dc.identifier.urihttps://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/1969
dc.descriptionTesis (Mag.Sc.) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1994es_ES
dc.description.abstractCon el objetivo de estudiar prácticas tradicionales y agroforestales de conservación de suelos y determinar sus impactos biofísicos y económicos se realizaron dos ensayos. En el primero se evaluaron las prácticas frijol tapado, cero labranza con mulch y cero labranza sin mulch. Este se repitió en tres sitios a saber La Florida, Matambú y San Isidro. En el segundo ensayo se evaluaron otros tres tratamientos (1) barreras vivas de Gliricidia sepium con base tejida de caña india (2) solo barreras vivas de Gliricidia sepium (3) sin barreras repitiéndose en tres sitios: Juan Díaz, Matambú y San Isidro. Los sitios corresponden a los cantones de Hojancha, Nicoya y Santa Cruz de la provincia de Guanacaste. El diseño empleado fue completamente al azar. Las variables evaluadas fueron: erosión, rendimiento de los cultivos (Maíz, frijol), fertilidad, rentabilidad, ingreso neto familiar y requerimiento de efectivo. El método utilizado para medir la erosión fue el de los pinchos. Los resultados obtenidos indican que las dobles barreras, el frijol tapado y la cero labranza con mulch lograron la menor pérdida de suelo. Los rendimientos tanto de maíz como de frijol fueron iguales estadísticamente en ambos ensayos y en todos los sitios, excepto en Juan Díaz donde el tratamiento de las doble barreras alcanzó el mayor rendimiento. En relación a los sitios, en San Isidro se obtuvo el mayor rendimiento de frijol, mientras que para el maíz Matambú alcanzó los más altos rendimientos aunque también tuvo el mayor número de plantas. En términos económicos la mayor rentabilidad así como el mayor ingreso neto familiar y el menor requerimiento de efectivo correspondió a frijol tapado. En el segundo ensayo la mayor rentabilidad varió en cada sitio, así en Juan Díaz lo fue para las doble barreras, mientras en Matambú y San Isidro para el tratamiento sin barreras. Igual comportamiento en cada sitio correspondió al ingreso neto familiar. El mayor requerimiento de efectivo fue para las doble barreras.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherCATIE, Turrialba (Costa Rica)es_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subjectCOSTA RICA
dc.subjectZEA MAYS
dc.subjectPHASEOLUS VULGARIS
dc.subjectCONSERVACIÓN DE SUELOS
dc.subjectAGRICULTURA TRADICIONAL
dc.subjectSISTEMAS DE CULTIVO
dc.subjectEROSIÓN
dc.subjectCOBERTURA SECA
dc.subjectFERTILIDAD DEL SUELO
dc.subjectCERO-LABRANZA
dc.subjectCERCA VIVA
dc.subjectANÁLISIS ECONÓMICO
dc.subjectRENDIMIENTO
dc.subjectAGROFORESTERIA
dc.subject.otherSede Central
dc.titleEvaluación de prácticas tradicionales de conservación de suelos en Santa Cruz, Nicoya y Hojancha, Guanacaste, Costa Ricaes_ES
dc.title.alternativeEvaluation of traditional and agroforestry practices for soil conservation in Santa Cruz and Hojancha, Guanacaste, Costa Ricaen_US
dc.typeTesis de maestríaes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

facebook twitter wiki linkedin youtube instegram