Afficher la notice abrégée

dc.contributor.authorWellman, Frederick L.
dc.date.accessioned2025-09-12T17:20:01Z
dc.date.available2025-09-12T17:20:01Z
dc.date.issued1950-07-01
dc.identifier.urihttps://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/14110
dc.description.abstractEl trabajo pormenorizado sobre esta fase de la más importante enfermedad del café en el Hemisferio Occidental fué efectuado en el Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, Turrialba, Costa Rica. Los estudios comprendieron también observaciones en otras regiones y países. Los trabajos aquí descritos tomaron dos años y medio. La enfermedad ha sido temida durante mucho tiempo y se conoce desde 1876. Es causada por el inhibidor de la hoja Basidiomycete, Omphalia flavida Maubl, et Rangel (Stilbum flavidum Cooke). Se encontró que las variaciones en la severidad de la enfermedad tienen una correlación directa con la densidad de sombra del cafetal. Los estudios sobre diseminación indicaron que, en las condiciones dadas, ésta dependía directamente de un cuerpo infeccioso especializado de tamaño macroscópico llamado gemma o cabecita. Se determinó que este cuerpo se desprende con la humedad del tallito delgado donde se origina. En seguida, se comprobó que el salpique de las gotas de agua-lluvia hace que las cabecitas se dispersen. Estas se prenden a las hojas cuando están húmedas. En porcentaje pequeño de casos, las cabecitas se adhirieron a las hojas en un tiempo mínimo de quince minutos. A medida que aumentó el intervalo de tiempo fué mayor la adhesión. Todas aquellas capaces de producir una infección se establecieron generalmente al cabo de 18 a 25 horas. Los trabajos de campo indicaron claramente una correlación entre la presencia de lluvias y el aumento en las manchas infecciosas, lo mismo que una inhibición completa en la dispersión de la enfermedad al llegar el tiempo seco. Se encontró que las plantas de Heliconia, los caminos, los potreros, y los campos en cultivo actúan como barreras en la dispersión de la enfermedad.es_ES
dc.format.extent16es_ES
dc.language.isoenes_ES
dc.publisherInstituto Interamericano de Ciencias Agrícolas (IICA)es_ES
dc.relation.ispartofTurrialba Vol. 1, no.1es_ES
dc.subjectCoffea arabica||Coffea arabica||Coffea arabica||Coffea arabicaes_ES
dc.subjectSíntoma||symptoms||sintoma||symptomees_ES
dc.subjectEnfermedad fungosa||fungal diseases||doença fúngica||maladie fongiquees_ES
dc.subjectEpidemiología||epidemiology||Epidemiologia||épidémiologiees_ES
dc.subjectTransmisión de enfermedades||disease transmission||transmissão de doença||transmission des maladieses_ES
dc.subjectCosta Rica||Costa Rica||Costa Rica||Costa Ricaes_ES
dc.subjectMycena Citricolores_ES
dc.subjectPatogenicidad||pathogenicity||patogenicidade||pouvoir pathogènees_ES
dc.subject.otherSede Centrales_ES
dc.titleDissemination of Omphalia leaf spot of coffeees_ES
dc.typeArtículoes_ES
dc.identifier.statusopenAccesses_ES


Fichier(s) constituant ce document

Thumbnail

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

Afficher la notice abrégée

facebook twitter wiki linkedin youtube instegram