Afficher la notice abrégée

dc.contributor.advisorOrozco Aguilar, Luis
dc.contributor.authorRamírez Argueta, Oscar A.
dc.coverage.spatialTurrialba, Costa Rica
dc.date.accessioned2022-01-29T18:23:01Z
dc.date.available2022-01-29T18:23:01Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttps://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/11546
dc.descriptionTesis (M.Sc) –CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2021es_ES
dc.description.abstractCon datos recopilados durante 25 años, se realizó un análisis productivo y económico de los productos provenientes del SAF. Además, se registraron datos dasométricos para evaluar el crecimiento de las especies maderables y explorar los efectos sobre la productividad y la dinámica de las principales enfermedades del cacao. La metodología permitió: a) construir las curvas y tasas de crecimiento de los maderables: diámetro (DAP), altura total (Ht), volumen comercial (Vc) y biomasa en Vc (Bio), mediante regresiones lineales, ANOVA y prueba DGC (p<0,05); b) realizar análisis de correlación entre la cobertura arbórea, área basal del maderable, rendimiento de cacao e incidencia de monilia y mazorca negra; c) realizar un análisis económico y análisis de componentes principales (ACP) con las variables financieras para cada componente agroforestal. Se encontraron diferencias estadísticas significativas en las variables de crecimiento en las especies maderables, sobresaliendo hasta los 17 años: Tabebuia donnell-smithii: 51 cm, 26 m, 2,44 m3 y 1,20 t; Nectandra sp.:50 cm, 19 m, 1,70 m3 y 0,90 t; y Hyeronima alchornoides: 44 cm, 23 m, 1,61 m3 y 0,95 t, para valores de DAP, Ht, Vc y Bio, respectivamente. Todos los maderables tuvieron un crecimiento anual de 1 m en Ht y 2,25 cm de DAP y un Vc promedio de 4,4 m3/ha/año. Los rendimientos de cacao fueron negativamente afectados por el componente maderable, disminuyendo a medida que incrementa la cobertura (sombra) y el área basal de los maderables. Los mejores rendimientos de cacao se registraron en asocio con Dalbergia glomerata, Plathymiscium dimorphandrum y Macrohasseltia macroterantha con 1365, 1250 y 1011 kg/ha/año, respectivamente. No se encontró efecto significativo de la cobertura arbórea sobre la incidencia de monilia y mazorca negra. Los ingresos medios anuales del SAF fueron muy variables (US$1565,00 – 3973,00), al igual que la distribución del ingreso por componente. Los mejores asocios fueron H. alchornoides con una distribución del ingreso similar para el cacao y el maderable; D. glomerata con un mayor ingreso proveniente del cacao y, finalmente, Ilex tectonica, con un mayor ingreso proveniente del maderable. Con cualquiera de estos tres SAF se producen ingresos netos anuales superiores a US$3800,00/ha. Los SAF cacao-maderables son una alternativa de diversificación productiva atractiva para la zona atlántica de Honduras.es_ES
dc.format.extent39 páginases_ES
dc.format.extent39 páginas
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherCentro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)es_ES
dc.subjectTHEOBROMA CACAO
dc.subjectERYTHRINA
dc.subjectGLIRICIDIA SEPIUM
dc.subjectSEMILLA DE CACAO
dc.subjectEVALUACIÓN
dc.subjectPRODUCTIVIDAD
dc.subjectÁRBOLES FORESTALES
dc.subjectCOBERTURA VERDE
dc.subjectECONOMÍA AGRÍCOLA
dc.subjectHONDURAS
dc.subject.otherSede Centrales_ES
dc.titleEvaluación productiva y potencial de ingresos económicos de 12 sistemas agroforestales con cacao (Theobroma cacao L.) en la zona norte de Hondurases_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.identifier.statusopenAccesses_ES
dc.subject.sdgODS 12 - Producción y consumo responsableses_ES


Fichier(s) constituant ce document

Thumbnail

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

Afficher la notice abrégée

facebook twitter wiki linkedin youtube instegram