Show simple item record

dc.contributor.advisorImbach, Alejandro
dc.contributor.authorCéspedes Alvarado, Melissa
dc.date.accessioned2022-01-04T20:57:20Z
dc.date.available2022-01-04T20:57:20Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttps://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/11488
dc.descriptionTesis (M. Sc) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2017
dc.description.abstractLandscape Function Analysis (LFA) es una metodología de origen australiana enfocada en el estudio de la funcionalidad de los ecosistemas áridos, semiáridos o seco sub-húmedos, esta proporciona indicadores de alerta temprana, los cuales tienen como la finalidad determinar cómo inciden los procesos de trasformación de los paisajes naturales según los flujos de energía presentes. LFA permite identificar la distribución espacial de parches y vertederos en un mosaico especifico, mediante la evaluación de 11 indicadores que se obtienen mediante procesos de observación sistemáticos, estos se encuentran categorizados por una serie de rangos los cuales generan los índices de estabilidad, infiltración y reciclado de nutrientes. El marco conceptual de la metodología facilita el estudio de los procesos de degradación, determinando umbrales críticos en los ecosistemas edáficos, convirtiéndose en una herramienta con un alto potencial que permite un análisis integral del recurso suelo. Según lo anterior, el propósito de este trabajo consistió en analizar la factibilidad técnica para la implementación de LFA en un paisaje tropical de Costa Rica, mediante una evaluación de las prácticas realizadas en el país en torno al tema de la ecología funcional. Así mismo, se realizó una búsqueda intensiva de los principales resultados obtenidos a nivel mundial para contar un panorama general del abordaje que se ha realizado bajo otros contextos. Se verifico en dos sitios Finca Caú Shaˆs (transecto análogo) y Finca Laguna (transecto degradado) del poblado de Boruca en Buenos Aires, Puntarenas el potencial de la aplicación en campo de LFA mediante la modificación del protocolo técnico adaptado a las condiciones imperantes en la localidad. Se determinó que la implementación de LFA es viable en ecosistemas tropicales, pese a esto se requieren efectuar modificaciones en los sitios de referencia pues estos no poseen una delimitación clara, así mismo, la clasificación de las distintas categorías requiere de validaciones mediante pruebas de laboratorio que permitan definir claramente los rangos para la estimación de los índices.es_ES
dc.format.extent74 páginases_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherCentro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)
dc.subjectLANDSCAPE FUNCTION ANALYSIS
dc.subjectMETODOLOGÍA
dc.subjectECOSISTEMA
dc.subjectVERTEDERO
dc.subjectDEGRADACIÓN
dc.subjectRECURSOS DEL SUELO
dc.subjectEVALUACIÓN
dc.subjectFACTIBILIDAD
dc.subjectMETEORIZACIÓN
dc.subjectCOSTA RICA
dc.subject.otherSede Centrales_ES
dc.titleAnálisis de la factibilidad técnica para la aplicación de la metodología Landscape Function Analysis en Costa Rica para determinar rasgos funcionales edáficos de los ecosistemases_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.identifier.statusopenAccesses_ES
dc.subject.sdgODS 13 - Acción por el climaes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

facebook twitter wiki linkedin youtube instegram