ListarAgroforestería en las Américas por tema "CUENCAS HIDROGRAFICAS"
Mostrando ítems 1-14 de 14
-
Adopción y rentabilidad de la agroforestería y conservación de suelos en El Salvador
(CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1998)El Proyecto de Manejo de la Cuenca del Río las Cañas, en El Salvador se evaluó un años después de haber finalizado. Se evaluó por medio de encuestas sobre adopción y un análisis financiero. Se implementó entre 1991 y 1994; ... -
Ahorro potencial de leña mediante la implementación de la ecoestufa "Justa" en la subcuenca del río Copán y su aporte a la conservación del capital natural
(CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2011)Se analizó el ahorro potencial de leña a través de la implementación de la ecoestufa “Justa”, y los posibles beneficios sobre la conservación del capital natural de la zona. El marco conceptual empleado es el marco de los ... -
Análisis de la productividad y la contribución financiera del componente arbóreo en pequeñas y medianas fincas ganaderas de la subcuenca del río Copán, Honduras
(CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2011)Se evaluó la productividad actual y potencial de los árboles maderables de sistemas silvopastoriles (SSP) en 35 fincas ganaderas (medianas y pequeñas), de la subcuenca del río Copán, Honduras, mediante un inventario de ... -
Caracterización de reptiles y percepción local hacia las serpientes en la subcuenca del río Copán, Honduras
(CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2011)En tres tipos de sistemas silvopastoriles (SSP), dos tipos de bosques remanentes y en potreros tradicionales, típicos de las fincas ganaderas de la subcuenca del río Copán, Honduras, se evaluó la diversidad de reptiles y ... -
Carlos José Rivas: veinte años de experiencia en gestión y manejo de cuencas hidrográficas
(CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1998)El Dr Rivas nació en 1952 en Honduras. Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, donde se graduó de ingeniero agrónomo en 1973. En 1991 obtuvo su PhD en Recursos Naturales en la Universidad Estatal de Colorado. ... -
Composición y diversidad de epífitas y aves en distintos tipos y densidades de árboles dispersos en sistemas silvopastoriles en la subcuenca del río Copán, Honduras
(CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2011)Se estudió la relación entre las densidades de árboles dispersos en potreros, la composición y la diversidad de plantas epífitas y aves en una zona húmeda y una seca de la subcuenca del río Copán, Honduras. Los resultados ... -
Conectividad funcional para los géneros de aves Trogon, Icterusy Dendroica en el paisaje de la subcuenca del río Copán, Honduras
(CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2011)En Centroamérica la ganadería extensiva e intensiva es una de las actividades más impactantes, la cual fue identificada como una de las principales causas de la deforestación y de la pérdida de biodiversidad en esta región. ... -
Dinámica del nitrógeno en el sistema agroforestal Coffea arabica con Eucalyptus deglupta en la zona sur de Costa Rica
(CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2002)Desde abril hasta septiembre del 2002, se estudió el impacto de la fertilización química nitrogenada sobre la contaminación del agua con nitratos en dos fincas que poseen café con sombra de eucalipto (Eucalyptus deglupta ... -
Efecto de los corredores ribereños sobre el estado de quebradas en la zona ganadera del río La Vieja, Colombia
(CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2013-07-08)En la cuenca del río La Vieja, en Colombia, los ambientes acuáticos han estado bajo presión como resultado de la deforestación, la expansión de la agricultura y las pasturas plantadas sin proteger las quebradas o riachuelos ... -
Experiencias en manejo de cuencas para generación hidroeléctrica en Panamá
(CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1998)En América Central las cuencas para generación hidroeléctrica tienen reservorios o embalses, sin embargo por su diseño, son muy sensibles a sedimentos y sin un manejo adecuado su vida útil se puede ver disminuida drásticamente. ... -
Producción de abono orgánico a partir de pulpa de café mediante lombricompostaje como alternativa para reducir la contaminación de las cuencas
(CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1998)La pulpa de café genera severos problemas de contaminación en las cuencas de América Central. La lombricultura es una alternativa apropiada para el aprovechamiento de este subproducto que permite mejorar los suelos, generar ... -
Recuperación de suelos degradados con Gliricidia sepium o gallinaza en la microcuenca río Las Cañas, El Salvador
(CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1998)Durante tres años se estudiaron los cambios en los rendimientos de maíz y frijol y en los suelos de la microcuenca del río Las Cañas, en El Salvador, después de la aplicación de dos tipos de abono orgánico: gallinaza ... -
Uso de un sistema de información geográfica en la toma de decisiones para la reforestación de una cuenca degradada
(CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1998)La característica de la mayoría de cuencas en América Central y el Caribe, es el deterioro y la degradación. La reforestación de cuencas altas, podría ser la mejor opción para el control de inundaciones. Los sistemas de ... -
Uso y manejo de la cobertura arbórea en sistemas silvopastoriles en la subcuenca del río Copán, Honduras
(CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2011)La investigación tuvo como objetivo realizar una tipificación de productores ganaderos e identificar y cuantificar los usos, formas de utilización, preferencias y limitantes de la cobertura arbórea en fincas ganaderas en ...