Show simple item record

dc.contributor.advisorEnriquez, Gustavoes_ES
dc.contributor.authorSánchez L, J.A.
dc.date.accessioned2021-03-17T23:34:22Z
dc.date.available2021-03-17T23:34:22Z
dc.date.issued1983
dc.identifier.urihttps://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/10520
dc.description.abstractLa moniliasis del cacao (causada por Monilia roreri Cif. y Par.) se ha combatido generalmente por métodos culturales y ocasionalmente químicos, pero se conoce muy poco sobre posibilidades de combate por resistencia. La presente investigación tuvo como fin obtener información sobre este enfoque. Con el fin de desarrollar métodos para evaluar la reacción de diferentes cultivares de cacao del CATIE, en Turrialba, Costa Rica, se realizó una prueba preliminar en cinco cultivares usando dos métodos de inoculación y cuatro concentraciones de inóculo en Tween 80 al 0.01 por ciento. Se encontró que una concentración de 10 exponente 5 conidios/ml, aplicados por aspersión alrededor de frutos de 60 días de edad, permite detectar diferencias de susceptibilidad a moniliasis entre cultivares, cuando éstas existen. Con el anterior método de evaluación se probaron 33 cultivares de la colección del CATIE, los cuales fueron inoculados en cuatro etapas, de acuerdo a su época de mayor floración. En cada cultivar se tomaron entre 40 y 60 frutos provenientes de polinización artificial, que se protegieron con una bolsa plástica desde el momento de la inoculación hasta la cosecha por madurez o remoción por síntomas avanzados. Con cada etapa se inoculó también el cultivar 'Catongo', usado como control permanente para compensar el efecto de variaciones ambientales o del inóculo sobre la severidad de la inoculación. Las evaluaciones sobre infección y avance semanal de la enfermedad en cada fruto se iniciaron a la quinta semana y se continuaron hasta la quinceava, cuando ya se había cosechado casi la totalidad de los frutos. Para la calificación sobre severidad externa se usó una escala de 0 a 10, que calificó las distintas combinaciones de síntomas que suelen presentarse. También se calificó la severidad interna en cada fruto al momento de ser cosechado, mediante una escala de 0 a 5, según el grado de descomposición de las almendras. Las diferencias entre las cuatro distintas etapas se corrigieron ajustando los datos en cada cultivar con el promedio de las dos etapas más severas del 'Catongo' (control), por considerar que representan más lo que sucede en áreas tradicionalmente cacaoteras.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherCentro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)es_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subjectTHEOBROMA CACAO
dc.subjectCULTIVARES
dc.subjectMONILIOPHTHORA RORERI
dc.subjectENFERMEDADES FUNGOSAS
dc.subjectINOCULACION
dc.subjectRESISTENCIA A LA ENFERMEDAD
dc.subjectCOSTA RICA
dc.subjectCULTIVARS
dc.subjectINOCULATION
dc.titleReacción de cultivares de cacao a la inoculación artificial con Monilia roreries_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

facebook twitter wiki linkedin youtube instegram