Show simple item record

dc.contributor.advisorLok, R.es_ES
dc.contributor.authorPastrana Albis, A.
dc.date.accessioned2021-03-08T21:39:29Z
dc.date.available2021-03-08T21:39:29Z
dc.date.issued1998
dc.identifier.urihttps://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/10423
dc.descriptionTesis (Mag.Sc.) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1998es_ES
dc.description.abstractEste estudio se realizó en la comunidad de La Gloria, Bocas del Toro, Distrito de Changuinola, Panamá. El objetivo general es identificar y analizar el uso y manejo de las especies arbóreas en los sistemas agroforestales tradicionales (SAFT) de la comunidad Ngöbe en La Gloria. El estudio se realizó usando métodos y herramientas de Diagnóstico Rural Participativo analizando los métodos de producción que realizan. Los resultados indican que los indígenas Ngöbe utilizan criterios tradicionales como color del suelo y humedad para el establecimiento de los componentes en los sistemas tradicionales. Se identificaron siete SAFT, áreas familiares (BF) y reservas de penca (Welfia georgii)(RdP). Se evaluaron los usos y el manejo del componente arbóreo y palmas en 30 fincas, identificándose 115 especies arbóreas y ocho especies de palmas. Los sistemas de AcC y AdP son los que tienen más diversidad de especies arbóreas, teniendo en promedio 25 y 17 especies respectivamente en superficie promedio que oscila entre 5,5 y 8,5 ha. En estos sistemas las especies frutales, maderables y la regeneración natural de C. alliodora son las más diversificadas. El sistema AcC es el más importante generador de ingresos económicos de los Ngöbe. Los sistemas AcCa producen 194,2 m3/ha de volumen de madera y en la RdP 193,3 m3/ha; ambos sistemas son los que proporcionan mayor cantidad de volumen maderable, pero los indígenas no se benefician de la venta de madera por falta de un mercado local o desconocen el potencial de varias especies maderables. La migración no afecta significativamente el manejo de la finca en general. Sin embargo la migración tiene relación significativa con la cantidad de tierra disponible por persona (r= -0,498;p = 0,0351) y con la producción de cacao por miembro de familia y por hectárea (r= - 0,648;p = 0,009). Es decir que a más tierra disponible por persona y a más producción de cacao por hectárea, los miembros de la familia indígena tienen menos tendencia de migrar.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherCATIE, Turrialba (Costa Rica), 1998es_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subjectAGRICULTURA TRADICIONAL
dc.subjectAGROFORESTERIA
dc.subjectSISTEMAS AGROFORESTALES
dc.subjectÁRBOLES FORESTALES
dc.subjectCOMUNIDADES RURALES
dc.subjectCULTIVO MIXTO
dc.subjectORDENACIÓN FORESTAL
dc.subjectCOMUNIDADES RURALES
dc.subjectPANAMÁ
dc.titleEl componente arbóreo en los sistemas agroforestales tradicionales: prioridades y potencialidades de los indígenas Ngöbe. La Gloria, Changuinola - Panamáes_ES
dc.title.alternativeThe arboreal component in traditional agroforestry systems: priorities and potentials of the Ngbe indigenous people. La Gloria, Changuinola - Panamáes_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

facebook twitter wiki linkedin youtube instegram