Show simple item record

dc.contributor.advisorVilla Romero, J. L.es_ES
dc.contributor.authorRey Figueroa, M. J.
dc.date.accessioned2021-03-08T21:03:29Z
dc.date.available2021-03-08T21:03:29Z
dc.date.issued1998
dc.identifier.urihttps://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/10422
dc.descriptionTesis (Mag.Sc.) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1998es_ES
dc.description.abstractLa teoría de sistemas define que al conocer la estructura y función se puede orientar nuestra intervención a obtener resultados de nuestro interés. Existe, en teoría, un sistema centroamericano de áreas protegidas (SICAP) integrado por los subsistemas de cada uno de los siete países y cuya función primordial radica en establecer las condiciones necesarias para la conservación de la Biodiversidad del Istmo. Sin embargo, la intención regional de integrar dichos subsistemas en un solo sistema funcionando ha encontrado algunas resistencias al cambio. Durante el presente estudio fue validado un instrumento de análisis para caracterizar la importancia de la estructura organizacional en el funcionamiento de sistemas de áreas protegidas. La aplicación de dicho instrumento fue posible no sólo a diferentes niveles geográficos (regional y nacional), sino que también con diferentes métodos de muestreo. La metodología también contribuyó en la caracterización de ámbitos problemáticos para la dimensión organizacional de los subsistemas de áreas protegidas en la región centroamericana. Se logró definir la situación objetivo utópica para el funcionamiento organizacional del sistema centroamericano de áreas protegidas. Además, se caracterizó la situación actual del sistema nicaragüense y una situación objetivo concreta para su transformación. Adicionalmente, se obtuvieron políticas orientadoras para transformar la estructura organizacional del sistema de áreas protegidas de Nicaragua. Dichas políticas fueron contrastadas en función del tiempo necesario para implementarlas en tres diferentes escenarios: (1) bajo las condiciones actuales de gestión ambiental (2) considerando solventadas las dimensiones económicas y políticas del sistema y (3) considerando que el metacontorno donde funciona el sistema fuera modificado radicalmente en perjuicio de las áreas protegidas.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherCATIE, Turrialba (Costa Rica)es_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subjectADMINISTRACIÓN
dc.subjectGESTIÓN
dc.subjectGESTIÓN AMBIENTAL
dc.subjectZONAS PROTEGIDAS
dc.subjectSISTEMAS EXPERTOS
dc.titleLa organización y su estructura como factor determinante en el funcionamiento de sistemas de áreas protegidases_ES
dc.title.alternativeThe organization and its structure as determinant factor in the operation of protected areas systemses_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

facebook twitter wiki linkedin youtube instegram