Potencial de prácticas y sistemas silvopastoriles para las acciones nacionales apropiadas de mitigación (NAMA) para el sector ganadero de Honduras
Fecha de publicación
2019Autor
Gómez Lozano, Rafael A.
Tipo
Tesis de maestría
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemDescripción
Tesis (maestría) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2019
Resumen
El objetivo del presente estudio fue evaluar el potencial de prácticas y sistemas silvopastoriles para las acciones nacionales apropiadas de mitigación (NAMA) para el sector ganadero de Honduras. Las prácticas y sistemas silvopastoriles (SPP) evaluadas fueron pasturas mejoradas, cercas vivas, árboles dispersos en potreros y bancos forrajeros.
Para esto se realizaron entrevistas con productores y recolección de datos en campo, para estimar el carbono almacenado, las emisiones de gases de efecto invernadero por estas prácticas, y conocer la relación costo-efectividad de las prácticas y sistemas silvopastoriles incorporadas en fincas ganaderas usando como muestra 20 fincas ganaderas de doble propósito agrupándolas según la presencia de prácticas y/sistemas silvopastoriles dentro de las fincas. Se realizaron comparaciones entre las agrupaciones de fincas con la prueba estadística LSD Fisher a través del análisis de la varianza (ANAVA), para conocer si existían diferencias significativas en las prácticas y/o sistemas silvopastoriles referentes a captura de carbono y emisiones en las fincas ganaderas.
Se encontró rango de almacenamiento de carbono en cercas vivas con edad de 3 años entre 1.0 - 6.8 t/km, en árboles dispersos en potreros 0.32 - 2.7 t/ha de carbono almacenado. En pasturas mejoradas se documentaron valores de biomasa almacenada de 9.50 – 11.70 t/ha y en los bancos forrajeros de gramíneas de 7.8 – 10.3 t/ha. Resultados de las fincas en estudio en cuanto a emisiones de gases de efecto invernadero determinaron que la fermentación entérica ocupó el porcentaje más alto como fuente de emisión seguidos del estiércol y la fertilización, pues el promedio de emisiones en estas fincas fluctúa entre 3.59 y 7.25 t CO2e/ha/año, y para la producción de 1 kg de leche las emisiones producidas están entre 1.48 y 4.15 t CO2e.
En promedio, el costo de implementación para bancos forrajeros US$ 549.64, para las pasturas mejoras de 442.71. US$/ha y para las cercas vivas de 102 US$/ha. El análisis de costo-efectividad refleja que las cercas vivas es la actividad con la cual los costos por almacenar 1 tonelada de carbono es más económico ya que su cuantía en este estudio fue de US$ 15.00 t/año, seguido de las pasturas mejoradas US$ 51.13 t/año. Los bancos forrajeros de gramíneas mostraron valores de US$ 67.05 t/año. Se logró aportar recomendaciones técnicas para la adopción de estas prácticas y/o sistemas silvopastoriles como apoyo a la NAMA de ganadería sostenible de Honduras, que su objetivo principal es frenar el impacto de la ganadería al cambio climático a través de los gases de efecto invernadero.
Palabras clave
Editor
CATIE, Turrialba (Costa Rica)
URI (Enlace permanente para citar o compartir este ítem)
https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/9028Colecciones
- Tesis [3050]