Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorOsorio Giraldo, Angélica M.
dc.date.accessioned2018-03-02T15:15:15Z
dc.date.available2018-03-02T15:15:15Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.urihttps://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/8760
dc.descriptionTesis (maestría) – CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2018es_ES
dc.description.abstractEn la Cuenca media del cañón del Río Barbas, en los municipios de Filandia (Quindío) y Pereira (Risaralda), Colombia, en el año 2005 se desarrolló un conjunto de prácticas conocidas como herramientas de manejo del paisaje (HMP), para promover el hábitat natural, la conservación de la biodiversidad nativa y aumentar la conectividad funcional del paisaje. Desde su implementación, la efectividad de los corredores biológicos como hábitat para especies de fauna ha sido evaluada, pero no el aporte de las demás HMP al ecosistema. El presente estudio, a través de entrevistas y un protocolo de observación cualitativa en el campo, caracterizó el estado actual de cuatro de las siete herramientas que se establecieron inicialmente en el paisaje y evaluó las percepciones de productores, propietarios y tomadores de decisiones de la región sobre el medio ambiente y el impacto económico que este tipo de prácticas han representado en las fincas. Además, a través de la implementación de herramientas computacionales, se analizaron las dinámicas de uso de la tierra entre el 2003 y 2014, se evaluó la configuración y composición del paisaje y las rutas de movimiento potencial para dos especies con diferentes niveles de movilidad y amenaza de conservación: la pava caucana (Penelope perspicax) y la guagua loba (Dinomys branickii). La caracterización del estado actual de las herramientas evidenció que aquellas que requerían mayor cuidado y esfuerzo por parte de los productores, como cercos vivos y árboles dispersos en potreros, eran más propensas a la desaparición. Por otro lado, la identificación de las rutas ecológicas de conectividad proporcionó herramientas para la planificación del territorio, a través del reconocimiento de aquellas áreas que requieren la promoción de HMP para reducir la presión de las actividades antrópicas y aumentar la conectividad funcional para el mantenimiento de la diversidad biológica.es_ES
dc.description.sponsorshipCATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza)es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherCATIE, Turrialba (Costa Rica)es_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectCONSERVACION
dc.subjectBOSQUE TROPICAL
dc.subjectBIODIVERSIDAD
dc.subjectMANEJO DEL PAISAJE
dc.subjectSERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS
dc.subjectCORREDOR BIOLOGICO
dc.subjectARBOLES DISPERSOS
dc.subjectCERCAS VIVAS
dc.titleEvaluación de la conectividad del paisaje de la Cuenca media del cañón del Río Barbas, Municipio de Filandia, Colombiaes_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

facebook twitter wiki linkedin youtube instegram