Impacto del cambio climático y uso/cobertura en el comportamiento hidrológico, erosión hídrica y disponibilidad de agua para uso agrícola y humano en la subcuenca del río Quiscab, Cuenca del Lago Atitlán,Guatemala
Fecha de publicación
2016Autor
González Celada, Edio G.
Tipo
Tesis de maestría
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemDescripción
Tesis (Maestría) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2016
Resumen
Este estudio se realizó en la subcuenca del río Quiscab (149.7 km2), perteneciente a la cuenca del Lago Atitlán ubicada en las Tierras Altas Volcánicas de Guatemala. El objetivo del presente estudio fue evaluar el impacto del cambio climático y uso/cobertura en el comportamiento hidrológico, erosión hídrica y disponibilidad de agua para uso agrícola y humano. Se utiliza el modelo conceptual semidistribuido SWAT (Soil Water Assessment Tool). Se utilizó información disponible de tipo de suelo, uso y cobertura, topografía, clima para ingresar al modelo SWAT. Se considera una línea base de 1994 al 2015; un escenario de cambio climático RCP 8.5, modelo HadGEM2-ES al 2050 con reducción de escala estadística de la plataforma MarkSim®; y dos escenarios hipotéticos de cambio de uso y cobertura (-80 bosque, y +50% bosque). Se utiliza el algoritmo SUFI-2 del programa SWAT-CUP (SWAT-Calibration Uncertanty Prediction), para evaluar la sensibilidad y optimización (calibración y análisis de incertidumbre) de parámetros. La variable caudal se usa para calibración en dos puntos de la subcuenca, el primero ubicado en zona poco intervenida y el segundo en una zona de alta intervención. Ambos puntos de calibración presentan comportamiento hidrológico distinto entre las dos series de datos (observados y simulados). En el punto con menor intervención el ajuste hidrológico es muy bueno (NS=0.77; KGE=0.87). El punto ubicado en el sector de mayor intervención el ajuste hidrológico no fue satisfactorio (NS=-5; KGE=-0.8). Bajo escenarios futuros se prevé que el mayor impacto en la respuesta hidrológica y erosión hídrica será ocasionado por cambios en el clima, que por cambios en el uso y cobertura de la tierra; la producción de agua y erosión hídrica podrían reducirse hasta un 40% y 20%, respectivamente. Se sugiere que el cambio climático llevará a escasez extrema a cuatro microcuencas (Barreneché, Pamán, Xibalbay y Chuiscalera), dos a escasez crónica (Argueta y Novillero) y mantendrá una microcuenca en escasez extrema (Quiscab). La subcuenca pasará de estrés a escasez extrema, considerando 1,700 m3 per cápita como umbral de estrés hídrico. Se prevé que el déficit hídrico del cultivo de maíz se conserve en el inicio de etapa vegetativa y surge en la parte final del ciclo, pero se presentará un incremento severo en la magnitud del déficit hídrico (+ 535 m3 ha-1) en estas etapas debido al cambio climático.
Palabras clave
Editor
CATIE, Turrialba (Costa Rica)
URI (Enlace permanente para citar o compartir este ítem)
https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/8568Colecciones
- Tesis [3054]