Afficher la notice abrégée

dc.contributor.authorGrogan, James
dc.contributor.authorChristopher, Free
dc.contributor.authorPinelo Morales, Gustavo
dc.contributor.authorJohnson, Andrea
dc.contributor.authorAlegría, Rubí
dc.coverage.spatialTurrialba, Costa Rica
dc.date.accessioned2017-04-19T20:34:13Z
dc.date.available2017-04-19T20:34:13Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.isbn978-9977-57-669-5
dc.identifier.urihttps://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/8539
dc.description.abstractEn este informe se busca responder a dos preguntas: 1) ¿En qué estado se encuentra la conservación de las poblaciones de Swietenia macrophylla (caoba de hoja ancha), Cedrela odorata (cedro español), Lonchocarpus castilloi (manchiche), Bucida buceras (pucté) y Calophyllum brasiliense (santamaría) en la ZUM de la RBM? 2) ¿Cuáles son los impactos de las prácticas actuales de manejo forestal en la densidad comercial y la regeneración de estas cinco especies maderables, las cuales representan el 95% del volumen de madera que se cosecha en las concesiones activas? El estudio evalúa si los regímenes actuales de manejo en las concesiones establecen un nivel y forma de cosecha que no afecte el mantenimiento a largo plazo de las poblaciones de estas especies en el paisaje. Se sustenta en datos históricos de aprovechamiento en las concesiones y en trabajo de campo actual. Estas dos fuentes de información permitieron determinar la estructura poblacional pre- y postcosecha necesaria para modelar la recuperación comercial después de una o más cosechas. Para analizar la respuesta de Swietenia, por una parte, y de Cedrela y las tres especies maderables menos conocidas, por la otra, se emplearon diferentes plataformas de modelaje. El modelo Swietenia. El modelo simula la cosecha y el crecimiento de las poblaciones de los POAF a través de tres ciclos de corta y cuatro cosechas; además, ofrece el valor medio para cien simulaciones de la densidad comercial y recuperación del volumen. Este estudio ha demostrado la fuerte influencia de las decisiones actuales en el bosque futuro, por lo que se considera de suma importancia asegurar este modelo de manejo a largo plazo.
dc.description.sponsorshipCATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Turrialba, Costa Ricaes_ES
dc.format.extent58 páginas
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherCentro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)es_ES
dc.relation.ispartofSerie Técnica. Informe Técnicoes_ES
dc.relation.ispartofColección manejo diversificado de bosques naturales
dc.relation.ispartofseriesSerie Técnica. Informe Técnico, no. 407
dc.relation.ispartofseriesColección manejo diversificado de bosques naturales no. 34.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectARBOLES MADERABLES
dc.subjectORDENACION FORESTAL
dc.subjectSILVICULTURA
dc.subjectSIMULACION
dc.subjectMODELOS DE SIMULACION
dc.subjectINVENTARIOS FORESTALES
dc.subjectCONSERVACION DE LA MADERA
dc.subjectIMPACTO AMBIENTAL
dc.subjectCOMERCIALIZACION
dc.subjectREGENERACION
dc.subjectGUATEMALA
dc.titleEstado de conservación de las poblaciones de cinco especies maderables en concesiones forestales de la Reserva de la Biosfera Maya, Guatemala : Swietenia macrophylla, Cedrela odorata, Lonchocarpus castilloi, Bucida buceras, Calophyllum brasiliensees_ES
dc.typeLibroes_ES


Fichier(s) constituant ce document

Thumbnail

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

Afficher la notice abrégée

facebook twitter wiki linkedin youtube instegram