Show simple item record

dc.contributor.advisorBenavides, J.
dc.contributor.authorOviedo Castillo, Francisco J.
dc.contributor.otherCATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
dc.date.accessioned2016-08-17T16:58:11Z
dc.date.available2016-08-17T16:58:11Z
dc.date.issued1995
dc.identifier.urihttps://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/8415
dc.descriptionTesis (Mag.Sc.) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1995
dc.description.abstractEl objetivo de estudio fue evaluar la productividad de la Morera asociada con Poró, bajo un sistema agroforestal con aplicación de niveles crecientes de follaje de Poró al suelo y el efecto bioeconómico de la sustitución del concentrado comercial por follaje de Morera, en la suplementación de vacas lecheras en pastoreo, En el primer ensayo el Poró y la Morera se cultivaron en asocio en un sistema agroforestal. La densidad de plantación fue de 500 árboles/ha (5 x 4 m) para el árbol y 20000 plantas/ha (0,40 x 1,25 m) para la Morera. Ambos se establecieron 2,5 años antes del inicio del ensayo. Se practicaron tres podas al Poró y a la Morera. con intervalos de 4 meses, iniciando en marzo de 1993. Se evaluaron 4 tratamientos, uno con Morera en monocultivo y sin fertilización y tres de Morera asociada con deposición del follaje de poda, correspondiente a 0,50 y 100% de los árboles. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar, y se analizó con la metodología de parcelas divididas en el tiempo, donde las parcelas grandes correspondieron a los tratamientos y las pequeñas a los cortes. Se evaluó la producción de MS total, MS comestible, MS digestible, PC total y extracción total de minerales por ambas especies. La Morera produjo, 19677, 17591, 18720 Y 19401 kg de MS/ha/año para el testigo y los niveles de 0,50 y 100% del follaje de Poró depositado. Los resultados obtenidos indican que la Morera cultivada en asocio, no afectó significativamente su producción con respecto a la plantada en monocultivo. presentando valores similares para todas las variables. Se observó un incremento en la producción de Morera en todas las variables, al aumentar los niveles de follaje de Poró depositado. Ambas especies disminuyeron significativamente la producción entre cortes sucesivos. Se concluye que, bajo las condiciones de este experimento, la producción de la Morera no es sostenible; y que la presencia de árboles de Poró no afecta esa producción. El tratamiento solo con pastoreo fue significativamente inferior a los otros dos. La producción de leche corregida por grasa, N° de parto y grupo racial fue de 11,3; 13,2 Y 13,6 kg/vaca/día; y el consumo de MS total fue de 2,98; 3,76 y 3,76% del PV, para el pasto, Morera y concentrado, respectivamente.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherCATIE, Turrialba (Costa Rica)es_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectMORUS
dc.subjectERYTHRINA POEPPIGIANA
dc.subjectCULTIVO MIXTO
dc.subjectAGROFORESTERIA
dc.subjectSOSTENIBILIDAD
dc.subjectVACAS LECHERAS
dc.subjectALIMENTACION COMPLEMENTARIA
dc.subjectPASTOREO
dc.subjectCOSTA RICA
dc.subject.otherSede Central
dc.titleMorera (Morus sp.) en asocio con poró (Erythrina poeppigiana) y como suplemento para vacas lecheras en pastoreoes_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

facebook twitter wiki linkedin youtube instegram