El manejo sostenible de los bosques húmedos tropicales: el marco técnico y resultados de su aplicación en Centroamérica
Description
Páginas 63-97
Abstract
Cerca de dos tercios (unos 12 millones de hectáreas) de la cobertura forestal primaria de América Central tienen potencial para el aprovechamiento industrial sostenible, mientras que el restante (alrededor de 6,5 millones ha) podría dedicarse a la conservación de la biodiversidad y el desarrollo del ecoturismo (Pedroni y Flores, 1992). Pese a este potencial, el sector forestal no ha podido hasta ahora ser incorporado al desarrollo nacional de los países de la región (su contribución al PIS apenas llega a alrededor del 2%) (PAFCA, 1991).
Hoy en día queda ya menos de un 40% de los bosques originales de la región y anualmente desaparece un 3% del bosque restante. La destrucción afecta principalmente a los bosques de latifoliadas en la vertiente atlántica del Istmo, última de las tres grandes zonas donde opera fuertemente la deforestación (PAFCA, 1991; Martínez y de Camino, 1990). Se pueden considerar tres aspectos de las tendencias actuales: (a) El agotamiento de los recursos forestales más accesibles y tradicionalmente utilizados por la industria forestal -otrora provenientes en buena parte del casi extinto bosque seco del Pacífico centroamericano -está forzando al sector forestal a "adentrarse" en áreas de extracción con mayores costos y riesgos; (b) la apertura de grandes áreas boscosas hasta hace poco todavía fuera del alcance de la frontera agrícola -como es el caso de la zona de Río San Juan al sudeste de Nicaragua, el norte del Petén en Guatemala y el Darién panameño -y la consecuente masiva inmigración de campesinos sin tierra y eventuales especuladores de tierras, está acentuando la necesidad de respuestas inmediatas que representen alternativas económicas compatibles con las realidades ecológicas y socioeconómicas en ésas zonas; (e) la presión a nivel internacional -y en parte nacional, con frecuencia inducida por la primera -para velar mejor por el futuro de los bosques tropicales, está generando con frecuencia corrientes proteccionistas que asumen posiciones totalmente fuera de la realidad inmediata en la mayor parte de la región.
Keywords
Publisher
Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD)
Is part of
Tercer Congreso Forestal Centroamericano
URI (Permanet link to cite or share this item)
https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/7034Collections
- Publicaciones y documentos [4393]