Show simple item record

dc.contributor.advisorCifuentes, Migueles_Es
dc.contributor.authorCastellanos, Fidelina
dc.date.accessioned2014-10-20T05:51:32Z
dc.date.available2014-10-20T05:51:32Z
dc.date.issued1989es_ES
dc.identifier341798es_ES
dc.identifier.urihttps://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/5683
dc.descriptionTesis (M. Sc) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1989es_ES
dc.description.abstractLa planificación de Sistemas de Areas Protegidas es una actividad que crecientemente se hace necesaria para el desarrollo de los pueblos. Esta manera de planificación difiere del que se refiere meramente a la planificación del uso de la tierra con fines económicos. Aquí se toman en cuenta elementos no tradicionales y que en ocasiones es difícil cuantificar desde el punto de vista monetario. A pesar de los avances registrados en las últimas décadas en cuanto a planificación de recursos silvestres se refiere y a pesar de los intentos realizados, en la República Dominicana, no existe un sistema de áreas protegidas que represente eficientemente sus recursos más importantes. En vista de la carencia de recursos con que se contó en este trabajo solo se tomó en cuenta una región del país, La Bahía de Samaná. De ahí que se formularon unos objetivos a cumplir los cuales fueron los de diagnosticar las áreas húmedas de la Bahía de Samaná, identificar áreas protegidas potenciales y evaluarlas calificándolas y clasificándolas siguiendo la metodología descrita por Cifuentes (1988) para planificación de áreas protegidas. Para esto se tomó en cuenta criterios como cumplimiento potencial de objetivos de conservación, representatividad de ecosistemas terrestres, costeros y marinos, capacidad de las áreas para proveer usos, bienes y servicios, uso actual, factores institucionales y administrativos. Se realizó además, la determinación del valor intrínseco de las áreas para asignar prioridades. De ahí resultó que el sistema de áreas protegidas de la región esté conformado de la siguiente manera: Parque Nacional Los Haitises-San Lorenzo, Reserva Científica Lagunas Redonda y Limón y el Refugio de Vida Silvestre Manglares del Yuna. Con estas áreas se representa eficientemente las comunidades más importantes tanto animales como vegetales de la región. Del mismo modo se señalan estrategias específicas y generales para lograr el mejor funcionamiento del sistema propuesto. Se evidencia la necesidad de redelimitar la reserva tomando en cuenta las áreas más deterioradas, así como la deficiencia de personal técnico e infraestructura. Esto último es generalizado en todas las áreas.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherCATIE, Turrialba (Costa Rica)es_ES
dc.subjectZONA HUMEDA
dc.subjectREPUBLICA DOMINICANA
dc.subjectRECONOCIMIENTO DE SUELOS
dc.subjectPLANIFICACION
dc.subjectCONSERVACION DE LA NATURALEZA
dc.subjectHUMID ZONES
dc.subjectDOMINICAN REPUBLIC
dc.subjectSOIL SURVEYS
dc.subjectPLANNING
dc.subjectNATURE CONSERVATION
dc.subjectZONE HUMIDE
dc.subjectREPUBLIQUE DOMINICAINE
dc.subjectENQUETE PEDOLOGIQUE
dc.subjectPLANIFICATION
dc.subjectCONSERVATION DE LA NATURE
dc.titleEstudio de reconocimiento de las áreas húmedas costeromarinas de la Bahía de Samaná: República Dominicanaes_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dcterms.rightsacceso abiertoes_Es
dc.identifier.publicationTurrialba (Costa Rica)es_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

facebook twitter wiki linkedin youtube instegram