Show simple item record

dc.contributor.advisorChaves, Carloses_Es
dc.contributor.authorTobón Yepes, Carlos J.
dc.date.accessioned2014-10-20T04:45:54Z
dc.date.available2014-10-20T04:45:54Z
dc.date.issued1988es_ES
dc.identifier342056es_ES
dc.identifier.urihttps://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/4874
dc.descriptionTesis (M. Sc) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1988es_ES
dc.description.abstractLa presente investigación se realizó con el fin de evaluar el efecto de la suplementación con diferentes niveles de poró, sobre la Producción de leche de vacas en pastoreo. El trabajo se realizó en la Finca Experimental Ganadera del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), la cual se encuentra ubicada en Turrialba, Costa Rica, a una latitud de 9 grados 53 pies N y una longitud de 83 grados 38 pies O, a 602 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura media anual de 22.1 grados centígrados, una precipitación pluvial por año de 2599.4 mm y una humedad relativa del 90.4 por ciento. La zona de vida es considerada como Bosque Muy Húmedo Premontano. Se utilizaron 12 vacas puras y mestizas entre segunda y quinta lactancia, de las razas Criolla Lechera y Jersey, las cuales se mantuvieron en potreros sin fertilizar con una mezcla de pasto braquiaria (B. ruziziensis), estrella (C. nlemfuensis) y el complejo natural (P. conjugatum y A. compresus), con un contenido promedio de proteína cruda de 8.4 por ciento y con una carga animal constante de 1.9 U.A./Ha. (1 U.A.=350 kg.). Los tratamientos evaluados fueron cuatro niveles de consumo de poró los cuales representaron el 0, 0.19, 0.37 y 0.53 por ciento del peso vivo (PV) en materia seca (MON). El 25 por ciento de los requerimientos energéticos fueron suministrados con melaza. El Diseño utilizado fue de Cuadrado Latino de Sobrecambio, el cual fue repetido tres veces. Cada cuadrado constó de cuatro vacas y cuatro períodos, obteniéndose 12 repeticiones por tratamiento. Las vacas entraron al experimento una vez alcanzado el pico de lactancia, utilizándose períodos de adaptación a la dieta de 14 días, y períodos de medición de 10. Los datos se sometieron a un análisis de varianza y regresión para la Producción de leche y los contenidos de sólidos totales, proteína y grasa de la leche. De las variables de respuesta evaluadas, sólo la Producción de leche fue afectada (P<0.02) por los niveles de suplementación de poró. Se observó un efecto lineal positivo (Y = 8.747 + 1.287 X R2 = 0.933 P<0.03) entre los consumos de MON de poró como porcentajes del PV (X) y las producciones de leche (Y). Los contenidos de sólidos totales, proteína y grasa de la leche no fueron afectados significativamente por la suplementación con poró. El análisis económico no revela beneficios netos significativos para los tratamientos con poró, respecto al control. Sin embargo, no se tomaron en cuenta los beneficios indirectos de la existencia de la leguminosa arbórea, en la explotación ganadera.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherCATIE, Turrialba (Costa Rica)es_ES
dc.subjectVACAS LECHERAS
dc.subjectALIMENTACION DE LOS ANIMALES
dc.subjectERYTHRINA POEPPIGIANA
dc.subjectALIMENTACION COMPLEMENTARIA
dc.subjectPASTOREO
dc.titleEfecto de la suplementación con cuatro niveles de follaje de poró (Erythrina poeppigiana (Walpers) O.F. Cook) sobre la Producción de leche de vacas en pastoreoes_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dcterms.rightsacceso abiertoes_Es
dc.identifier.publicationTurrialba (Costa Rica)es_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

facebook twitter wiki linkedin youtube instegram