Show simple item record

dc.contributor.authorPiedra Constantino, R. de la
dc.date.accessioned2014-10-17T15:27:29Z
dc.date.available2014-10-17T15:27:29Z
dc.date.issued1997es_ES
dc.identifier355547es_ES
dc.identifier.urihttps://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/2058
dc.identifier.urihttp://orton.catie.ac.cr/repdoc/A0509e/A0509e.pdfes_ES
dc.descriptionTesis (M. Sc) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1997es_ES
dc.description.abstractDe 1985 a 1994 se evaluó el efecto de ocho sistemas de Producción sobre la pérdida de suelo y el escurrimiento superficial y su influencia en la productividad y sostenibilidad del sistema de Producción de maíz con frijol de relevo. El estudio se llevó a cabo en la región de La Fraylesca, Chiapas, México en un terreno de ladera con 65 por ciento de pendiente y suelo de textura franco arenoso, con una profundidad de 35 cm. Los factores estudiados dentro del manejo de cada sistema de Producción consistieron en el pastoreo de bovinos, la quema de residuos de cosecha y la siembra del frijol terciopelo (Styzolobium deerengianum) o frijol común (Phaseolus vulgaris) en relevo al cultivo de maíz. Los sistemas de Producción, que incluyeron la práctica de no quemar los residuos de cosecha dentro de su manejo fueron los más eficientes al reducir en 78 por ciento el volumen de agua escurrida, efecto que les permitió aumentar el volumen de agua almacenada en el perfil del suelo en 66 por ciento y reducir en 96 por ciento las pérdidas de suelo por erosión hídrica. La cobertura superficial de los residuos protegió al suelo del impacto directo de las gotas de lluvia y redujo la velocidad del flujo superficial, propiciando con ello mayor disponibilidad de agua para el cultivo y un menor arrastre de las partículas de suelo. Así mismo fueron esos sistemas los que lograron en términos de 7 a 10 años, alcanzar y mantener e inclusive aumentar ligeramente en un 4 por ciento el valor inicial de materia orgánica (4,4 por ciento), comparado contra una disminución del 20 por ciento obtenida por los sistemas que incluyeron la práctica de quemar los residuos de cosecha (3,5 por ciento). Durante los primeros cinco años, se obtuvo los mayores rendimientos de maíz con el sistema de Producción pastoreo de ganado, quema de residuos y la siembra de frijol terciopelo, y a partir del sexto año le correspondió al sistema no pastoreo de ganado, sin la quema de residuos y la siembra de terciopelo. Siendo con el manejo de este último que se logró un incremento sostenido de la productividad del suelo a través del tiempo. De acuerdo con la evaluación económica, en el corto plazo (los primeros cinco años), los ocho sistemas de Producción resultan rentables, con tasas de retorno a la inversión por arriba del 115 por ciento. En el mediano plazo (10 años) únicamente resultaron rentables, los sistemas que incluyeron en su manejo la siembra del frijol terciopelo al obtener retornos por arriba del 110 por ciento sobre la inversión.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherCATIE, Turrialba (Costa Rica)es_ES
dc.subjectMEXICO
dc.subjectTERRENO EN DECLIVE
dc.subjectSOSTENIBILIDAD
dc.subjectSISTEMAS DE EXPLOTACION
dc.subjectCONSERVACION DE SUELOS
dc.subjectEROSION
dc.subjectPASTOREO
dc.subjectMETODOS DE CULTIVO
dc.subjectQUEMA CONTROLADA
dc.subjectMATERIA ORGANICA DEL SUELO
dc.titleEvaluation of sustainable production systems in hillsides, La Fraylesca, Chiapas, Méxicoes_ES
dc.title.alternativeEvaluación de sistemas de Producción orientados al manejo sostenible de las tierras de ladera en La Fraylesca, Chiapas, Méxicoes_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.identifier.publicationTurrialba (Costa Rica)es_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

facebook twitter wiki linkedin youtube instegram