The forestry situation in developing agricultural economies and its parallels with the development of the Tennessee Valley in the United States
Fecha de publicación
07-1970Autor
MCKENZIE, T.A.
Tipo
Artículo
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Muchas áreas en desarrollo de América Latina tienen aspectos semejantes a los que se presentaban en el Valle de Tennessee y en general a toda la región del Sur de los Estados Unidos. La motivación que indujo a la planificación económica del Valle del Tennessee fue el estado de degradación y empobrecimiento de los suelos consecuencia de talas indiscriminadas, tal situación se presenta en zonas de América Latina.
La Autoridad del Valle del Tennessee (TVA) que tiene 32 años de coordinar programas en su área de influencia, ha logrado aumentar el ingreso per cápita de 168 a 2075 dólares. Por medio de programas de reforestación y manejo han mejorado un total de tres millones de hectáreas, consiguiendo de esta manera aumentar en 3,5 millones de metros cúbicos el consumo industrial de madera, incrementando un 58 por ciento el empleo, y atrayendo inversiones para industrias forestales por un valor de 420 millones de dólares. Paralelamente toda la región Sur de los Estados Unidos experimentó este tipo de desarrollo forestal, transformando la economía tradicional y elevando la producción forestal de esta región a un equivalente del doble de la producción forestal de América Latina.
Desde el punto de vista del interés latinoamericano son cinco factores que combinó la TVA para alcanzar éxito: a) Una planificación coordinada para el manejo y la conservación de los recursos y un programa de recuperación de tierras con metas a largo plazo. b) La aceptación de que una producción eficaz debe servir de base para la gobernación de las actividades económicas. c) La aplicación de la mejor técnica posible en todas las actividades, y solamente el desarrollo de nuevas, cuando las existentes no permitan alcanzar los niveles y estándares adecuados de producción. d) Integración de las actividades del Valle, culturales, sociales, económicas, etc, con la economía nacional. e) Economía en todos los esfuerzos y programas directos por medio de la coordinación con las actividades de las agencias de desarrollo, industrias existentes y por la concentración de las inversiones propias en los proyectos de más altas rentabilidad y prioridad.
En relación a problemas económicos tradicionales que se presentaron en el Valle del Tennessee y que se observaron en América Latina, la TVA actuó de la siguiente manera: a) Cambios en la estructura financiera, por medio de la captación de inversiones foráneas y locales dirigidas a actividades claves y el fomento de la reinversión. b) El problema de la productividad fue hábilmente dirigido para generar el máximo de beneficios a largo plazo. Los bosques respondieron bien al manejo, dirigido al control de la cosecha con el fin de explotar un volumen menor al incremento neto de estos. c) El problema de la presión demográfica fue resuelto por el fomento de la emigración y por el uso más eficaz de la mano de obra local.
Palabras clave
Ciencia forestal||forestry||actividade florestal||foresterie, Economía agrícola||agricultural economics||Economia agrária||économie agricole, Corta||felling||abate (árvores)||abattage d'arbres, Aprovechamiento de la madera||logging||toragem||exploitation forestière, Estados Unidos de América||United States of America||EUA||États-Unis d'Amérique,
Representación
Sede Central
Editor
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
Es parte de
Turrialba; Vol.20, no. 3
Status
openAccess
URI (Enlace permanente para citar o compartir este ítem)
https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/13291Colecciones
- Turrialba [1846]