El clima y los pastizales naturales en América del Sur
Abstract
Aunque se acepta generalmente que existen dos climas específicos que pueden favorecer el desarrollo de la vegetación herbácea, existe, no obstante, una estrecha relación entre el clima y la vegetación. Las clasificaciones climáticas tradicionales tienen una utilidad general, pero a menudo no están diseñadas para resolver problemas específicos. En el estudio de los recursos de tierras de pastoreo para el desarrollo ganadero, el interés específico reside en la duración e intensidad de los períodos críticos para el crecimiento del forraje, como las estaciones secas o frías.
En este artículo se ha desarrollado una clasificación climática relacionada con las estaciones secas, calculando la precipitación total durante los tres meses más secos y el porcentaje de la precipitación total que cae durante los tres meses más secos y los tres más húmedos del año. Los datos muestran que el clima de las regiones de sabana tropical, donde actualmente se ubica la mayor parte de la producción ganadera, tiene muchas características semiáridas, con sus consiguientes limitaciones a la producción de forraje. Las regiones ganaderas más productivas de Sudamérica son las zonas templadas húmedas, como la Pampa argentina, sin una estación seca bien definida e inviernos suaves. En los trópicos, las zonas que más se acercan a esta situación se encuentran en los nopales húmedos. Algunas de estas zonas, como la zona sur del lago Mavacaibo en Venezuela, en la cuenca del Amazonas en Brasil, están desarrollando ahora su potencial para la producción ganadera.
Keywords
Delegation
Sede Central
Publisher
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
Is part of
Turrialba Vol. 22, no. 3
Status
openAccess
URI (Permanet link to cite or share this item)
https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/13089Collections
- Turrialba [1654]