Caracterización y diagnóstico de la zona alta de la microcuenca del río Tiribí, Costa Rica
Fecha de publicación
2017Autor
Quirós Monge, Katherine
Objetivos de desarrollo sostenible
ODS 13 - Acción por el clima
Tipo
Tesis de maestría
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemDescripción
Tesis (M. Sc) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2017
Resumen
La Zona Alta de la Microcuenca del Río Tiribí (ZAMRT) es una zona de importancia por su potencial hídrico. Acueductos rurales, un acueducto municipal y el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) utilizan sus aguas para el abastecimiento de agua potable para consumo humano, así como un gran número de productores agrícolas y ganaderos. Hoy día existe un conflicto de uso entre sus beneficiarios, ya que las fuentes de agua presentan una importante reducción. Esta situación, aunada a que la ZAMRT se encuentra subdivida por cuatro cantones de las provincias de San José y Cartago, obliga a tomar decisiones de manejo integral con enfoque de cuenca, en donde los usuarios de las partes bajas deben entender su relación con la partes altas de la microcuenca y viceversa, y en donde las instituciones presentes deben trabajar en conjunto no sólo para unir recursos y esfuerzos, sino también para tener un mayor impacto en la resolución de los conflictos del área.
Entre los resultados principales del estudio resalta la identificación de los usuarios principales del recurso hídrico en la zona, sus conflictos e intereses, la recopilación y análisis de información sobre la recarga potencial y acuíferos presentes, que representan la principal fuente de abastecimiento de agua para consumo humano y otras actividades productivas. También se establecieron elementos como la morfometría de la parte alta de la microcuenca, riqueza biológica del sitio, aspectos socioeconómicos y definición de los actores clave. Finalmente se desarrolló el diagnóstico participativo, el diagrama de problemas y su distribución en el área, así como el diagrama del pasado, presente y futuro deseado, en donde se evidencia la necesidad de realizar una mejor gestión del recurso hídrico en la microcuenca.
Estos insumos obtenidos durante las etapas de caracterización y diagnóstico, permiten tener una aproximación más real de la situación en la microcuenca, representando la base para la elaboración del Plan General de Manejo.
Palabras clave
Representación
Sede Central
Asesor
Velásquez, Sergio
Editor
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)
Status
openAccess
URI (Enlace permanente para citar o compartir este ítem)
https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/11492Colecciones
- Tesis [3057]