Browsing by Subject "ORYZA SATIVA"
Now showing items 1-20 of 38
-
Abonos verdes de leñosas y no leñosas como fuente de nitrógeno a cultivos anuales
(CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1999)En experimentos de campo e invernadero realizados en Palmira, Colombia, se evaluó la capacidad de especies leñosas y no leñosas para suplir N al arroz (Oryza sativa). Las tasas de liberación de N decrecieron según el orden: ... -
Absorción de nutrimentos y Producción en la asociación frijol (Phaseolus vulgaris L.), maíz (Zea mays L.) y arroz (Oryza sativa L.)
(IICA, Turrialba (Costa Rica), 1975)El presente trabajo constituyó una parte del Experimento Central iniciado por el Departamento de Cultivos y Suelos Tropicales del Centro Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) en Turrialba, Costa Rica, en suelos de ... -
Absorción de nutrimentos y Producción en la asociación frijol (Phaseolus vulgaris L.), maíz (Zea mays L.) y arroz (Oryza sativa L.)
(IICA, Turrialba (Costa Rica), 1975)El presente trabajo constituyó una parte del Experimento Central iniciado por el Departamento de Cultivos y Suelos Tropicales del Centro Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) en Turrialba, Costa Rica, en suelos de ... -
Alternativa para el manejo del sistema arroz-descanso. Guarumal, Panamá: descripción y validación en fincas pequeñas
(CATIE, Turrialba (Costa Rica). Dept. de Producción Vegetal, 1986) -
Alternativa para el manejo del sistema arroz-sorgo. Progreso, Panamá: descripción y validación en fincas pequeñas
(CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1986)Libro que tiene como propósito describir las alternativas tecnológicas, la metodología y el proceso de desarrollo de esa innovación técnica, así como la metodología y el proceso de validación de la tecnología propuesta. -
Análisis agroclimático para determinar la fecha óptima de siembra de los cultivos anuales, en los países de la zona intertropical
(IICA, San José (Costa Rica), 1987-01)El método de análisis agroclimático que se presenta en este estudio permite determinar la fecha óptima, desde un punto de vista climático, para la siembra de un cultivo anual. Para las condiciones de la zona intertropical, ... -
Análisis de ecoeficiencia de fincas productoras de arroz (Oryza sativa) en el distrito de riego Arenal-Tempisque, Guanacaste, Costa Rica
(CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2002)El objetivo principal fue analizar el desempeño de la actividad arrocera, tanto en el ámbito ambiental como económico dentro de la cuenca del Río Tempisque, para lo que se utilizó la ecoeficiencia como base y tomando en ... -
Aspectos biológicos y ecológicos de Steneotarsonemus spinki en arroz, en Cuba
(CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2001)Se investigó el agente causal de síntomas anormales en panículas de arroz, tales como la presencia de granos vanos y manchados. Se identificó la plaga y se realizaron estudios bioecológicos que incluyeron la duración del ... -
Caracteres agronómicos afectados por la aparición de Steneotarsonemus spinki en arroz en Cuba
(CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2005)En este artículo se presenta la capacidad máxima de incremento de la población del ácaro Steneotarsonemus spinki Smiley (Acari: Tarsonemidae) en arroz obtenido del cruce de una variedad cultivada resistente (LC8866) con ... -
Caracterización de variedades de arroz ante virus de hoja blanca
(IICA, San José (Costa Rica), 1992-04)Con el objetivo de caracterizar las variedades de arroz (Oryza sativa L.) de América Latina por su reacción al virus de hoja blanca, se establecieron tres experimentos replicados de campo y uno de invernadero durante 1987 ... -
Características de variedades que pueden tener potencial como componentes de los sistemas de cultivos de Yojoa, Honduras [Zea mays, Oryza sativa, Phaseolus vulgaris].
(Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Turrialba (Costa Rica). Dept. de Cultivos y Suelos Tropicales., 1977) -
La comercialización del arroz en Costa Rica, con énfasis en el Pacífico Sur
(IICA, Turrialba (Costa Rica), 1970)Este estudio se llevó a cabo en todo el territorio costarricense, pero con énfasis en la principal zona productora de arroz de la región, el Pacífico Sur. Objetivos: a) analizar políticas de sustitución de importaciones ... -
Destino del nitrógeno ureico aplicado a un tropaquept arcilloso, bajo condiciones simuladas de arroz en siembra directa
(IICA, San José (Costa Rica), 1988-10)En Venezuela, el arroz se cultiva en su mayor parte bajo el sistema de siembra directa, aplicándose anualmente más de 20 000 toneladas de N, principalmente en forma de urea. Aunque se reconoce que la eficiencia del N ... -
Determinación de las asociaciones de malezas en el cultivo del arroz (Oryza sativa L.) en Nicaragua y su relación con algunos factores de manejo del cultivo
(CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1992)El presente estudio se realizo en Nicaragua entre Octubre de 1991 y Agosto de 1992, con el objetivo de determinar las asociaciones de malezas en el cultivo del arroz y caracterizar sus diferencias y relaciones con algunos ... -
Determinación de las principales malezas en el cultivo del arroz (Oryza sativa) L. en cinco Zonas de Nicaragua
(CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1993-03) -
Determinación de las reservas de carbono de la biomasa aérea, en diferentes sistemas de uso de la tierra en San Martín, Perú
(CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2004)Se determinó la biomasa aérea en diferentes sistemas de uso de la tierra en la región de San Martín-Perú, con la finalidad de conocer el potencial de captura de carbono. Los sistemas de uso de la tierra evaluados fueron: ... -
Echinochloa colona (L.) link en arroz de secano: longevidad de la semilla en el suelo e integración de tácticas para su combate
(CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1996)Se evaluó la longevidad de la semilla y opciones de manejo de E. colona resistente a propanil en Parrita, Pacífico Central de Costa Rica. Para estudiar la longevidad, se colocaron semillas de E. colona en bolsas de ... -
Estudio de la resistencia en variedades de arroz (Oryza sativa L.) venezolanas al virus de la hoja blanca
(CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2007)El arroz es uno de los tres alimentos básicos más importantes a nivel mundial. En América, su producción ha sido afectada por el virus de la hoja blanca (RHBV), enfermedad viral más importante del continente. En esta ...